miércoles, 18 de marzo de 2020

POETA EN NUEVA YORK



Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.
**********************


VUELTA A LA CIUDAD
New York
OFICINA Y DENUNCIA

Debajo de las multiplicaciones
hay una gota de sangre de pato;
debajo de las divisiones
hay una gota de sangre de marinero;
debajo de las sumas, un río de sangre tierna.
Un río que viene cantando
por los dormitorios de los arrabales,
y es plata, cemento o brisa
en el alba mentida de New York.
Existen las montañas. Lo sé.
Y los anteojos para la sabiduría.
Lo sé. Pero yo no he venido a ver el cielo.
Yo he venido para ver la turbia sangre.
La sangre que lleva a las máquinas a las cataratas
y el espíritu a la lengua de la cobra.
Todos los días se matan en New York
cuatro millones de patos,
cinco millones de cerdos,
dos mil palomas para el gusto de los agonizantes,
un millón de vacas,
un millón de corderos,
y dos millones de gallos,
que dejan los cielos hechos añicos.
Más vale sollozar afilando la navaja
o asesinar a los perros
en las alucinantes cacerías,
que resistir en la madrugada
los interminables trenes de leche,
los interminables trenes de sangre
y los trenes de rosas maniatadas
por los comerciantes de perfumes.
Los patos y las palomas,
y los cerdos y los corderos
ponen sus gotas de sangre
debajo de las multiplicaciones,
y los terribles alaridos de las vacas estrujadas
llenan de dolor el valle
donde el Hudson se emborracha con aceite.
Yo denuncio a toda la gente
que ignora la otra mitad,
la mitad irredimible
que levanta sus montes de cemento
donde laten los corazones
de los animalitos que se olvidan
y donde caeremos todos
en la última fiesta de los taladros.
Os escupo a la cara.
La otra mitad me escucha
devorando, orinando, volando en su pureza,
como los niños de las porterías
que llevan frágiles palitos
a los huecos donde se oxidan
las antenas de los insectos.
No es el infierno, es la calle.
No es la muerte, es la tienda de frutas.
Hay un mundo de ríos quebrados
y distancias inasibles
en la patita de ese gato
quebrada por el automóvil,
y yo oigo el canto de la lombriz
en el corazón de muchas niñas.
Óxido, fermento, tierra estremecida.
Tierra tú mismo que nadas
por los números de la oficina.
¿Qué voy a hacer? ¿Ordenar los paisajes?
¿Ordenar los amores que luego son fotografías,
que luego son pedazos de madera
y bocanadas de sangre?
San Ignacio de Loyola
asesinó a un pequeño conejo
y todavía sus labios gimen
por las torres de las iglesias.
No, no, no, no; yo denuncio.
Yo denuncio la conjura
de estas desiertas oficinas
que no radian las agonías,
que borran los programas de la selva,
y me ofrezco a ser comido
por las vacas estrujadas
cuando sus gritos llenan el valle
donde el Hudson se emborracha con aceite.

Del libro: Poeta en New York (Lorca)

*******************************

Federico García Lorca (Poeta del 27) nació en Fuentevaqueros, el 5 de junio de 1898, hijo de una acaudalada familia. Estudió Derecho y Filosofía y Letras.
En 1909 conoce a Fernando de los Ríos, uno de los más ilustres dirigentes del socialismo español. En 1917 realiza un viaje por Andalucía y las dos Castillas. En estos años conoce y hace amistad con Antonio Machado, Manuel de Falla y Juan Ramón Jimenez.
En 1918 aparece su primer libro, en prosa, Impresiones y paisajes. En 1919 se traslada a Madrid, para continuar sus estudios universitarios.
En la Residencia de Estudiantes hace amistad con otros residentes, Salvador Dalí, Luis Buñuel, Moreno Villa y Emilio Prados. En 1920 estrena su primera obra dramática El maleficio de la mariposa. En 1921 publica su primera obra poética Libro de poemas.
En 1929 Lorca viaja a Estados Unidos y vive en régimen de estudiante invitado en la Columbia University, pasando el verano en Eden Mills.
En 1930 marcha a Cuba a dar un ciclo de conferencias. En 1931 de proclama la República y Lorca publica el Poema del Cante Jondo, y funda el teatro de La Barraca. Estrena Bodas de sangre y El amor de don Perlimplín. Vivirá hasta marzo de 1934 en Buenos Aires.
A su regreso a España, en 1935, escribe el Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y estrena sus obras Yerma y Doña Rosita, la soltera. En 1936 participa en el homenaje a Cernuda por la publicación de La realidad y el deseo. Anuncia su partida a Méjico (viaje que no llegaría a hacer) y termina su drama La casa de Bernalda Alba. El 16 de julio de 1936, atemorizado por los acontecimientos políticos, se marcha a Granada, donde es detenido en agosto y fusilado en el barranco de Viznar, en la madrugada del 19 al 20, entre un maestro y un banderillero. Póstumamente se publicarían otras obras suyas como Poeta en New York, El diván del Tamarit y numerosas ediciones de sus Obras completas. Es uno de lo autores más traducidos y publicados en el mundo.

******************
Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

   Estimados lectores, en estos tiempos de Coronavirus y otras realidades, al igual que muchos debo permanecer en casa. Parte de mi tiempo lo dedico a leer y escribir, es un buen momento para leer aquellos libros o historias que no tuvimos tiempo. En una velada familiar, hemos recordado la obra de Lorca y releído algunos de sus versos. Este que escribo aquí es de su etapa en New York y publicado cuatro años después de su muerte. Escrito desde una estética desbordada de surrealismo y de una belleza difícil de explicar. La verdad es que he vuelto a descubrir al gran poeta y dramaturgo granadino, tan excelso y admirable y que tuvo un final tan injusto y trágico. ¡Viva Lorca! Viva su obra siempre entre nosotros.


Desde aquí, aprovecho para enviar un abrazo y mi agradecimiento a todos los hombres y mujeres que ante esta pandemia nos cuidan, nos ayudan y con su trabajo y sacrificio están logrando apartar este "monstruo" mundial . Gracias a todos.

#YoMeQuedoEnCasa

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!


Canción que Leonard Cohen dedicó a la memoria de Lorca
basada en uno de sus poemas, titulado: "Pequeño vals vienés". Realmente interesante.🌹🎵

martes, 11 de febrero de 2020

VIDA PEQUEÑA

Esperando en la cola...


De mi tiempo en África, 
lo que más me impresionó
fueron las miradas de los niños,
los atardeceres de colores infinitos,
los días sin prisas, sin destino...
Clarisa T.

Vida pequeña


Dulce vida pequeña,
hoy te quiero cantar.
Tu mirada se lleva
la dolencia del mar...

He podido ver la tormenta en su fuego,
los rayos ardientes, estridentes gemidos;
No eran luchas de vientos ni fieras ni aullidos,
eran vivos dolores, eran bocas sin nombres.

Duele el ínfimo aliento arrastrado;
envenena mi sangre lo impasible del cosmos,
cuando tú sólo eres un latir moribundo,
cuando en el ancho mar ya no caben más ríos...

Me perdí por los hielos que dejaron las sombras,
me aboqué al inmenso precipicio de la muerte,
las llamas hirientes, el dolor sin salida,
derramaron presagios, esparcieron cenizas.

Duelen las miles de alas cortadas, 
duele la vida pequeña,
el rastro que deja la injusticia del hombre...
Mientras tú solo eres un pequeño desnudo,
un quebranto que cae en las grietas del mundo.

Te miro despacio, mi alma se hiela...
Muero contigo, me quedo en tu huella.
Niño sin nombre ahogado entre fronteras,
clamor sin cobijo... 
¡Dolorosa astillita de la Tierra!

Dulce vida pequeña,
hoy te quiero cantar.
Tu mirada se eleva
por encima del mar...

🌱🌱🌱

Clarisa T. © All Rights Reserved.

Note: Poema publicado en el blog el 11/02/2013. Editado y publicado de nuevo el 11/02/2020. Gracias.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

viernes, 10 de enero de 2020

UNA VEZ TUVE UN CUENTO

Imagen del film: L'odeur de la papaye verte (Mùi du du xanh) 1993.
Director: 
Tran Anh Hung. Coproducción Vietnam-Francia.
Premios en el Festival de Cannes: Cámara de Oro y Premio de la Juventud.

 Entonces pude oír
pequeños latidos... 
Dulce es la vida si prestas atención.

🌸🌸🌸
Una vez tuve un cuento

Mañana, mañana...
Harán tu cuna en los albores
las mariposas blancas.
Y arrullarán tu nuevo nacimiento
los cantos nacidos
de tus pequeños brazos.

Una vez tuve un cuento
viviendo en mi casa.
Fue un regalo inesperado
que me trajo un relámpago.

Creció como crecen
los cuentos ideales,
con un poco de aliento
y dos gotas de agua.

Descubrí una mañana
que tenía una hoja,
que se hizo una rama,
que se hizo un gran árbol
lleno de palabras...

Era un cuento animoso                                    
desbordante de vida,
y fluía en su frente
un párrafo infinito.
!Las colinas lo amaban¡

Se alejó por diciembre
a encontrar su camino,
porque él era un cuento
de esos de andar por tierra.

Una vez tuve un cuento
que buscaba ser libre,
alcanzar la belleza,
el poblar de los libros...

Hace poco lo vi
al volver de una calle,
iba absorto en sus cosas
mirando a los tejados.
Llevaba letras rotas,
un verbo descosido...

“¿Dónde vas cuento mío?
¡Cuánto tiempo sin ti!
No pareces mi cuento...
¿No te sientes feliz?”.

Y al mirarme, sus ramas,
deshojaron dos versos,
y al revuelo del viento
se abrazaron a mí.

⭐⭐⭐

Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.
(Poema publicado en el libro:
 "Donde los puentes se alzan". Letrame editorial,  diciembre 2017).
Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

J’écris pour ne pas crier... Poema que fue publicado en este blog en fecha 12/12/2015. Lo publico de nuevo y supongo que muchos de los que me leéis, sabéis el porqué.
El poema aparece en el libro: Donde los puentes se alzan, pág. 74.
Escribo para no gritar, para ocupar el silencio que llora el mundo.
Grâce à vous, chers lecteurs, je continuerai à écrire, publier... 🙏💚🌿🐾😉📚

jueves, 2 de enero de 2020

LAS ROSAS


Olvidado te tengo, amor.
Apenas recuerdo la alegría, aquella
que fue nuestra entre las rosas...

La añoranza y las sombras
han hecho su trabajo,
ahora estoy sola, desolada
camino en el destierro.
Siento que mueren a diario
las rosas florecidas,
¡tan nuestras y tan vivas!

Ayer crucé aquel puente
donde nos despertamos...
El que anduvimos sin prisas,
el que albergaba estaciones
llenas de sonrisas como rosas...

Y aunque fuera en diciembre,
¿recuerdas? Las rosas encarnadas
florecían, las luces coloridas nos besaban...
¡Aquellas luces nuestras!
¡Aquellas rosas vivas!

Anochece en el puerto,
vuelven los barcos a su atraque.
Tu recuerdo es un velero en el viento,
se cuela entre mi alma sin secretos.

Me invade la luna llena,
el deseo de acariciar
tus manos se eleva...
¡Tantas ganas de verte!
¡Tantos besos sin fecha!

¿Está el "adiós" presente?
Dile que se espere
y que olvido lo aleje,
que el “ahora” es del alba.

Ya no sé si donde habitas
ahora me recuerdas...
Si aún me amas,
si nuestros corazones
volverán a encontrarse
entre las rosas...
Hazme una señal
con tu brillo en el agua...

Siempre tenías los ojos cubiertos de gotas...
¡Cristalino de olas! ¡Rocío de amapolas!
Rocío sobre mayo y coloridos pájaros,
tú mirada en la mía radiante de promesas
entre las bellas rosas y los soles dorados.
¡Las rosas encarnadas de la vida,
tan nuestras y tan vivas!

🌹🌹🌹

Clarisa T. © All Rights Reserved.

Poema publicado en el libro: El aliado de Amara (nov.2012).
(Libro descatalogado desde 2020, en espera de nueva edición).
Publicado en el blog en fech 02/01/2013 y editado de nuevo y publicado en 02/01/2020. Gracias.
Clarisa Tomás-Campa. © All Rights Reserved.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!


lunes, 16 de diciembre de 2019

EL VERSO Y YO


Paisaje: Cárpatos de Ukraine (Україна, Ukrayina).

Imagen ©Clarisa Tomás Campa.

***************
"Habitaré mi nombre".
Saint-John Perse.
El verso y yo

En las márgenes del desvelo,
en la indiferencia de las estrellas...

Somos hileras de sílabas en cola
de algún Pronunciamiento, abrazos
caídos en desgracia, voces
inflamadas que buscan el Hogar.

Naufragamos ahogados en vivas soledades
como en las hojas abiertas de la noche,
la voz enmudecida del poeta
boga en la tinta de una lágrima de luz.

Ahora que tú sueñas con cisnes danubianos
y yo, con un eterno vals, vueltas y vueltas...

¿A qué playa iremos
a soltar nuestras arenas,
las cometas del alma
que se escapan del pecho?

Huidizos van los cielos desnudos
de sauces pero en tu pelo, el aire,
enreda y gime olas de purpurina...

No caigas, oh Verso, en el fútil desmayo
del poema exiliado en el cajón.
Tendremos otro ángel, otro comienzo
alzado de la ruina que ahora invade.

Y escribir lo nuestro a media voz arable
en tierras de fértiles arrullos,
como el gen primaveral que resucita
los inéditos contornos del centeno.

Aún sientes en tu espiga un relato indomable
como en las fabulosas praderas de Chornozem,
bajo la brizna tierna y apenas perceptible,
bulle con nueva vida, fuego sutil del humus.

***************
Clarisa Tomás Campa. © All Rights Reserved.

******************

¡Feliz Navidad y próspero año 2020 a todos!

Queridos lectores, como cada año desde el 2013 cuando inicié este blog literario, desde esta orilla inadvertida, sintiendo el eco del mundo, os deseo Felicidad. Ojalá todos alcancéis el grado de ella necesario en vuestro vivir. Ojalá la vida os ame y seáis “unidad” con Ella por muchos años.

Un million de soleils pour vous tous!
¡Feliz Navidad y próspero año 2020 a todos!
Happiness!   Zoriontasuna!   Sonas!    Szczęście!
Félicité!          Felicidade!         felicità!   Fericire!
счастье!         Ευτυχία!               幸福          Furaha!
Щастя!           सुख                         Geluk!     lycka!
Felicitat!         Boldogság!          lykke!     Furaha!

Desde aquí  también felicito y le envío un saludo muy especial a mi estimado amigo Nino Ortea, con todo mi cariño y respeto por su persona y cuanto escribe. Por un tiempo él dejó de escribir en su blog. Te echamos de menos, amigo...Su último libro “Donde vive el recuerdohttps://www.amazon.es/Donde-vive-recuerdo-Nino-Ortea/dp/1086743520 lo tengo estos días en mi cabecera. 

Lo que más me gusta del Nino escritor es su “dulzura” realista al escribir. Las cosas del vivir cotidiano las convierte en fantasías, y en ellas, el lector puede entender que hay palabras escritas con la sonrisa, para que no se parta el corazón. Ellas sostienen las escenas de la narrativa, y hacen que la obra luzca bella, quizá imborrable. Y entonces llega esa parte del libro donde la alegría del aire se siente fresca sobre la piel... Y sé que a otros lectores, al leer sus pasajes, le invaden sensaciones especiales, igual que siento yo.

La mayoría de las personas son otras personas”, dijo Oscar Wilde, y pienso que con razón. Y ahí, en el lado propio, es donde encuentro a Nino, porque él sí es EL.
Y ahí, en el pasaje 42, que lleva por título: “No te asustes, mi niño, pero...” Las palabras cuentan lo que la narrativa de Nino no esconde...
Con el paso del tiempo he comprendido que todos somos personajes y que nuestros actos responden al dictado de un destino tan cruel como lo es un escritor con sus creaciones una vez que no sabe qué hacer con ellas. Con el tiempo he comprendido que no hay mayor acto de libertad que el de decidir cuándo morir, y que no hay mayor piedad que la de ayudar a tus seres queridos a alcanzar esa libertad”.
Gracias, compañero.Un million de soleils pour toi!


Clarisa Tomás Campa. © All Rights Reserved.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

martes, 19 de noviembre de 2019

SE PERDIÓ EN EL MAR

Niños cogiendo estrellas.
(Con permiso de Internet).

"Tu aroma se esparce,
siembra de corales
el lecho del mar..."
Clarisa T. 
Del libro: Entre dos tierras (2015).
(Al recuerdo de Aylan Kurdi 
y al de todos los niños muertos en el mar.)

Se perdió en el mar

Una boca pequeña,
una calle cualquiera
sin más pasos que andar.

Un pétalo del viento,
una tarde de invierno,
un pequeño latido sin hogar.

Un arrullo de besos,
ojos de algún lucero,
una vida pequeña
que ya no llorará.

Salpica una ola
sobre la orilla,
mil pececillos
quieren seguirla.

Zapatos pequeños
sin estrenar,
sobre la arena
se quedarán...

Una tierna sonrisa,
pájaros de nieve
que sueñan con volar.

La última esperanza,
la tierna inocencia
cubierta de sal.

Un corazón pequeño,
una cuna de besos,
el tiempo de soñar...

Se perdió en el mar,
unas manos pequeñas
que ya no se alzarán.

Un pétalo del viento,
una tarde de invierno,
un cuento sin narrar.

⭐⭐⭐

Clarisa Tomás Campa. © All Rights Reserved.

Queridos lectores:
Según las estadísticas, 1.000 niños mueren cada día por falta de agua (Unicef); 85.000 niños han muerto de hambre en Yemen en los últimos cuatro años (2014-2018. La vanguardia); 640 niños se han ahogado en el Mediterráneo desde la muerte de Aylan Kurdi en 2014 (niño sirio refugiado), según  Save the Children. Hay millones de muertes de niños evitables en todo el mundo.  ¿Por qué se permite?
Un hecho tan escalofriante, creo, merece un recuerdo, una canción. Un poema...
También acuerdos entre países para proteger la infancia. Acuerdos de Gobiernos que lideren  un cambio en las políticas migratorias que permita a los niños y niñas buscar protección en Europa a través de vías legales. Se debe evitar que los niños sigan poniendo sus vidas en riesgo en el mar o en manos de mafias. Los niños merecen vivir. ¡Todos!

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!


Les Choristes - "Vois sur ton chemin".