Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LITERATURA. Mostrar todas las entradas

domingo, 29 de octubre de 2023

LO DECIA MI ABUELA

 

Alicante (Spain) © All Rights Reserved

La vida siempre
está pendiente
de un hilo.

Dios la sujeta
y juega con ella;
la alcanza, la suelta...

¡Oh rosa sin alas!

El mundo es oscuro
y a veces de luz.
Las risas asoman
en la ingenuidad,
y entonces el mundo
parece algo bello,
tan verde y frondoso:
¡glorioso abedul!

Belleza indomable
camina en los mares,
desnuda de tiempo
los cielos la admiran...

Polvaredas mundanas
nublan los ojos de la vida,
empañan su gracia.

El blanco vestido
se mancha, oscurece
de barro, de ojeras,
de penas colgantes...

La vida siempre
está subida
en peligros.

Pero el barco navega
y los valles florecen.
¡Las viejas estrellas
alumbran la noche!

En ciertos momentos
la vida se alarga
y en otros, se encoge;
estira su cuello
buscando una rama,
encuentra el espino.

¡Jirafas hambrientas
muerden las nostalgias!

Y siempre la lluvia
regresa de nuevo:
la hierba renace,
las bocas se sacian.

Y el río reanuda
su viaje hacia el alma...

La vida siempre
está bajando, subiendo.
Abriendo los brazos,
cerrando aflicciones.
Cielos tormentosos
y cielos azules
reman por iguales...

Con la mano en el pecho
y el rubor sin quimera
la vida se aleja...

Y a veces se duerme
y ya no despierta.
🌱🌱🌱
Clarisa Tomás Campa. © All Rights Reserved

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous! 

Note: Gracias, lectores, amigos que me leéis con buenos ojos. Siempre agradecida por estos encuentros literarios llenos de humanidad que nos hacen crecer. 🌱
Este poema se lo dedico a mi abuela materna (es un deber de amor). Ella se fue a su mundo el "Día de Todos los Santos" de hace unos años... (En España se llama así y se celebra el día 1 de noviembre. En otros países este día se celebra de otras formas y en otras fechas, a veces; pero en todos es un día señalado para recordar a los muertos). En mi familia, por estas fechas, aún en distancias, siempre recordamos a los nuestros que ya no están y lo hacemos con alegría, saboreando el amor que que nos dejaron. 
Un gran abrazo a todos los que celebráis a los vuestros que se fueron y que aún habitan en vuestros corazones. 🌞🤗🎃
P.D.: La imagen de portada es obra de los chicos del IES El Plá de Alicante (España), ¡gracias! 📸🪁La hice y tomé prestada un día de vacaciones al pasar... 
Miguel Hernández (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante (Spain) 28 de marzo de 1942). Fue un poeta grande, humano. Significativo en la vida de mi abuela. Su legado perdurará siempre en todo los corazones que aman y luchan por la libertad. También "recodar a Miguel Hernández es un deber de amor". 📚  Wikipedia
🌞🤗🍀🪁🌎🌱📚🌍🎵🌏🌻💚🌱 
HAYA PAZ! ¡Gloria a Ucrania! Слава Україні! 
HAYA PAZ EN GAZA-ISRAEL-MUNDO
Pido a los países y zonas en guerra que lleguen a un entendimiento. La vida está por encima de cualquier ideal y de cualquier religión. Ruego a todos los implicados en conflictos bélicos que terminen con el sacrificio de los niños y de todos los inocentes. Que respeten la VIDA🙏 
🌻🌻🌻
Hoy endulzamos la vida leyendo a nuestros amigos:
Ester: AUTODIDACTA
Auroratris: CONSENTIMIENTO
Y en especial a Joaquín : https://joaquinlourido.blogspot.com/

domingo, 23 de julio de 2023

DESPEDIDA

 

https://pixabay.com

"La aventura es la única
manera de robarle tiempo a la muerte".
Paul-Èmile Victor.

Despedida
Todo ha cambiado en mí,
la vida es un pájaro,
vuela, vuela alto.
¡Nube blanca
de mis amores,
cuánto has crecido!

No encuentro flores
para jugar,
no veo árboles
donde soñar.
Dulce jirafa
de los caminos:
¡ven a mí!
Lame mis lágrimas,
este destino.

En los lugares
donde cantaban
mis amigos,
arde la hierba,
sombrea el humo.

Todo ha cambiado aquí,
el viento pasa veloz
y nunca se queda.
En los timbales
de la manyatta
suena la pena,
cantos de ausencia.

Colibrí
de mil colores:
¡Ven a mí!
Mi corazón
fluye en aromas
de la niñez.
No veo cielos
donde pintar,
no encuentro
rama donde anidar.

Todo ha cambiado en mí,
la vida es un pájaro,
vuela, vuela alto...
🌱🌱🌱

Niñez...

Kwaheri (del Suajili, mi humilde aproximación).

Kila kitu kimebadilika ndani yangu
maisha ni ndege
kuruka, kuruka juu
¡wingu jeupe
wa wapenzi wangu,
ulikua kiasi gani!

Siwezi kupata maua
kucheza,
Sioni miti
wapi kuota
twiga mtamu
ya barabara:
njoo kwangu!
lamba machozi yangu,
marudio haya.

Katika maeneo
ambapo waliimba
rafiki zangu,
nyasi zinaungua,
kivuli moshi.

Kila kitu kimebadilika hapa
upepo huenda haraka
na kamwe kukaa
kwenye ngoma
ya manyatta
huzuni inasikika,
nyimbo za kutokuwepo.

Hummingbird
ya rangi elfu:
Njoo kwangu!
Moyo wangu
inapita katika harufu
tangu utotoni.
sioni mbingu
wapi kuchora,
Siwezi kupata
tawi mahali pa kuweka kiota

Kila kitu kimebadilika ndani yangu
maisha ni ndege
kuruka, kuruka juu …

Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous! 

   Note: 
   Estimados lectores, amigos entrañables, os deseo un feliz tiempo.🪁🌞🎶  A los que disfrutáis del tiempo estival y a los que no. Siempre agradecida de vuestras lecturas y comentarios. ¡Insistamos en la aventura de vivir! 🤗🌱🙏🌏🌎🌍
   Hoy quise traer este poema dedicado a una anciana masai que conocí hace un tiempo. Ella dejó en mí un río de ternura que conservaré hasta el final de mis ojos. La adorable vida sencilla... Hoy no hablamos de la guerra (hay demasiadas en el mundo, unas cercanas, otras lejanas). Hablamos de las diferentes formas de afrontar el final de la vida, según el lugar de nacimiento.
   En las culturas africanas, los ancianos son cuidados por la familia y se vería muy mal, socialmente, que no fuese así. Incluso es motivo de orgullo y de respeto social.
   En la cultura masai (habitan en Kenia y Tanzania), el día de la muerte de un anciano o anciana se mata un toro, la gente lo come y se dejan sus huesos y vísceras junto al muerto, en la llanura, para que el olor atraiga a las hienas y vengan a comerse el cadáver. Sólo existen las tumbas para los ricos y laibones (hechiceros). Según su religión, que carece de normas, su dios Ngöi, es una referencia de la Creación. No tiene casi ceremoniales. El único destino en el que la tribu cree es que el hombre vive y muere en soledad. De ahí esa entereza ante el final, supongo.
   Cuando un niño, un joven o una joven mueren, se abandona el cadáver en la sabana y se entierra su nombre. Nadie vuelve a hablar de él, ni siquiera la familia, y cualquiera que en la aldea tenga su mismo nombre pasa a llamarse de otra forma. Si muere un viejo dejando hijos su nombre no se entierra sino que sus hijos lo heredarán.
   Cuando llega la fatal decrepitud, la arrogancia perdida, ese momento de hombres y mujeres fatigados y resignados a no poder continuar una vida que todavía aman y cuyo paso apenas pueden ya soportar; cuando ya el viento es el único que posee el privilegio del grito, los ancianos rumorean una canción de despedida... Cantan al perfume de la niñez perdida...
   Para los masais cada día tiene un significado que debe celebrarse y siempre hay algo que celebrar, incluso la muerte. Su filosofía de vida la expresan, sobre todo, sus refranes. “Nadie es tan inteligente como para que nunca le engañen”; “Las hazañas de un hombre importan más que su cuna”; “No hay nada tan malo que no pueda ser olvidado”; y la mejor de todas: “Un corazón caído no puede ser salvado”.
   Por eso hay que mantener siempre el corazón fuerte, aferrado a la esperanza.
   (No quería extenderme mucho, pardon 🙏). Pero hay otra cosa curiosa (que llamó mi atención mucho) de la cultura masai y es que cuando un hombre se casa, si resulta impotente o estéril la mujer puede dormir con el hombre que escoja entre los amigos de su esposo. Los hijos que ella tenga se considerarán siempre hijos del marido. ¡La vida sucede sin conflictos! 🌱😄
   ¡Os dejo un millón de sonrisas! 🌞🌻🤗 
   Y sí, ¡Gloria a Ucrania! Слава Україні!  ahora y siempre. ¡Paz!

Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

domingo, 2 de enero de 2022

BAJO EL CIELO DE RWENZORI

 

Al primer encuentro. 

"En la radiante curva del día los recuerdos revolotean, me traen luces de tus cabellos revueltos entre los míos. Nuestras cabezas soñolientas sobre la única almohada que nos regaló la luna, en una mañana que siempre está clara, recién pintada de improvisación. Siempre te recuerdo así, como un guerrero vestido de colorida gracia, con el beso azul y el aroma inconfundible a hierba fresca, danzando bajo el cielo de Rwenzori". ( De Prólogo).

"Bajo una luz intensa
las hojas aprenden
a esculpirse en la luna...
Nacen leyendas,
el firmamento guiña y sonríe,
tú duermes, y yo...,
por encima de las ojeras de los árboles
voy diminuta como la flor,
sin ruido apenas
los versos vuelan...
Tú, despiertas... El aire besa
en las colinas todo el amor...
Oh Rwenzori, ¡cuánto verdor!"


Encontré tu sonrisa

Encontré tu sonrisa una mañana
en la puerta del dispensario,
la alegría jugaba con los niños,
engañábamos al pánico y al hacha...
Una piedra lloraba en una esquina
anudada de muerte penetrante...

Burbujas asustadas sobre el suelo,
tus manos se abrasaban y encogían;
las mías eran dos trapos desolados.
En turba fiera ardía la vida y, ¡daba miedo!

Al refugio improvisado me llevaste
entre aullidos de niños y temblores de perros...
El tiempo se detuvo y dejó de contar
porque nada hay más terrible
que una garganta atenazada...

Tenemos tú y yo un cristal
roto en los ojos,
un campo ciego por recorrer,
océanos inmensos asaltan nuestro iris.

Y los brazos nos duelen
de abrazar la desgracia,
de sentir tantas sombras
humeando alaridos...
Ya los mapas no sirven,
ni diluvios sagrados;
ni las huellas de otros,
ni los pasos de aquellos...

Ni la pluma del ave
que se quiebra en el vuelo;
ni el llanto de una tierra cansada de castigo,
ni la fuerza del beso que prendió en la montaña.


Poema publicado en el libro Bajo el cielo de Rwenzori, pág. 25. (9 diciembre 2021)


🍀🍀🍀

Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.



Os presento Bajo el cielo de Rwenzori mi último libro publicado. Os dejo una muestra de su contenido. Sus hojas están llenas de vida, trozos de África en poemas. Pero no os confundáis, son palabras hechas de amor y sólo el Amor las eleva y las canta... Qué puedo deciros, su lectura es breve, apenas 102 páginas. Pero a mí esas palabras me habitaron en un tiempo inquieto e ingenuo, y me abrazaron con todo el esplendor de un continente exultante de belleza. Me siento muy feliz por su publicación. !Gracias! 🌞📚🌞🌱📚🍀📕🌍😃🙋‍♀️😘🎵🎶🪁🤗 Y gracias a la editorial  Universo de Letras (Grupo Planeta) 



Note: Hola lectores: ¡Feliz año 2022!  ¿Muchos regalos?🎁
Mi regalo de año nuevo a sido un libro. ¿No os parece bonito?📕
¡Madre mía, quién soñaba con llegar tan lejos! Pero llegamos...
La familia duerme al abrigo de la última esperanza, 
las calles blancas se embarran y juegan con los besos de la tierra.
La música lejana de los breves recuerdos suena en mi corazón...
Hay una voz ardiente en una esquina, ¡parece conocida!,
le canta al cielo ecléctico su combate de sueños,
(las farolas me miran con asombro de mirlos),
a ver si caen ciruelas y sonrisas... Me digo...
¡Por si acaso abriremos la boca!
¡Danzaremos de nuevo con la vida!

En mi pequeña vida sin importancia, estos latidos hechos palabras, son todo un logro casi inimaginable...

En unos días estará también disponibles en las diferentes plataformas físicas de venta de libros (librerías y grandes superficies), sólo habrá que pedirlo. 📚🎁📖

Algunos enlaces de interés al libro:

Clarisa Tomás Campa

Clarisa Tomás Campa (Europa)

También en Kindle y papel:

Bajo el cielo de Rwenzori en amazon

Clarisa Tomás Campa en amazon

Bajo el cielo de Rwenzori en amazon

https://www.amazon.co.uk

Desde Libros. cc   sin gastos de envío:

Libro Bajo el cielo de Rwenzori

También en los enlaces: 

https://www.overdrive.com

https://www.lavanguardia.com

https://www.nextory.es

En Chapters Indigo Ca Books (Bajo el cielo de Rwenzori)

Clarisa Tomás Campa en Fnac France

En Casa del Libro

En Agapea libros

En Google Books

https://www.popularlibros.com/ebooks-de/poesia-50/

En El Corte Inglés libros

En Unicornio Librerías (books)

Espacios donde se menciona el libro:

https://chelodelatorre.blogspot.com

https://venyenloquece.blogspot.com/

🪁🪁🪁

Música del pueblo Luo de Kenya. Habla de la "lluvia venidera". 


domingo, 24 de octubre de 2021

SUBI AL CIELO A ROMPER

 

Imagen del film: "War Horse" (Caballo de batalla), 2011. Dirigida por Steven Spielberg. Basada la novela homónima del escritor Michael Morpurgo, publicada en 1982. Historia de amistad en tiempos de guerra (I Guerra Mundial). Nominada a 6 Óscar de la Academia. Bélica, Amistad.

"Éramos numerosos en la nave;(...)
Y yo, con descuidada confianza
cantaba para aquellos pasajeros".
Alexandr Pushkin


Subí al cielo a romper

Subí al cielo a romper, sobran
muchas cosas —me dije—.
El sapo que escupió al Nacimiento,
la sombra que aplastó el Ideal,
la cruz que clavó en el pecho
de Tierra el largo sufrimiento
de la guerra, sin más explicaciones.

Las cúpulas de oro esclavizado,
las fronteras destierros,
los ojos despiadados de los cepos.
El amargo destino de los perros...

Fui y rompí el cielo, y cayeron
todas las preguntas atrapadas,
y todos los corderos degollados.
Se abrieron los vestales, y cayeron
los velos de las diosas inmortales
con todas sus Venus, Afroditas.

Cayó una tormenta silenciosa detrás
de una garza carbonizada por un rayo,
y todos los sueños de las aves, 
y todos los pañuelos de las manos...

Y todas las mañanas que no fueron,
deshechas de esperas, cayeron;
las piedras arañadas de silencio,
las mentiras arrugadas de los tiempos,
los remos insondables de Caronte.

Lloró el cielo grandes rompimientos, días
desaprovechados con su traje sin estrenar;
bellas miradas de los ojos que quedaron atrás,
y todos los caballos de batalla con su alondra
salvaje y sus potrillos de viento...


Lloraba lo maldito, lo innumerable,
después de un día de muerte precipitada;
dioses diminutos y dioses gigantescos, lloraban...
Lloraron los cielos lágrimas de arenas,
los anillos de Saturno, lloraron con toda su melena...

Cayó mi nacimiento y mi primer juego
en la orilla de las palabras aún sin porvenir,
mi dolencia errante y su raíz...
Cayeron las letras de mi nombre
y toda la nostalgia que bebí.

Después todo fue nieve y alas ingenuas
sobre mi corazón, algo cansado... ¡Tal vez el pájaro
del árbol donde anidé, me llevaría con Él!
Subí al cielo a romper.

🍀🍀🍀

Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!    

Note: Queridos lectores, amigos que me leéis con tanto cariño, gracias por estar ahí, sois mi impulso. Este poema lo escribí hace un tiempo, después de venir de un lugar donde el sufrimiento solía empezar bien temprano en la mañana con el primer sorbo de arroz... El mundo se riega con lágrimas y persiste en la audacia de no dejarse morir. De vez en cuando nos canta una canción y nosotros, agradecidos, bailamos... Y aprovechamos el momento. Porque puede que mañana ya esté lejos... Por cierto, a mí me encanta bailar y cantar. Es una costumbre heredada de mi padre; él nos levantaba en la mañana siempre cantando. Nuestros desayunos eran muy musicales. 🎶💃🕺Yo hago lo mismo con mis hijos ( mon mari, lo lleva con resignación 😅). Algunas veces él me hace los coros y la música chocando las cucharas sobre la encimera, o el hervidor... ✨Por supuesto se unen todos los habitantes de la casa, incluida nuestra perrita Lúa ¡Guau!🐕😅🤦‍♀️ Nos reímos mucho con mis chapurreos de letras en idiomas imposibles, y con esas risas matutinas, nos olvidamos de quejarnos de la vida o del tiempo...  Cuando era niña me sentía siempre triste; en mi adolescencia tenía tristeza crónica y no sabía porqué... Cuando tenía quince años estuve muy enferma y morí, pero resucité; al poco tiempo murió mi padre y entonces supe de verdad lo que era estar triste por un motivo. Aprendí un lección de vida. Desde entonces aparto a la tristeza haciendo mucho ruido, cantando o bailando o recitando poemas... Y funciona. Desde el trayecto desde mi casa al trabajo o a donde vaya, voy corriendo y suelo perderla de vista. Y pensándolo bien, estar viva es un regalo, lo celebro. Algunos años después, en los voluntariados que hice en África y otros lugares, comprendí la importancia de amar la vida. Conocí dolores desnudos luchando por vivir en corazones ya desahuciados, y aún ganaron la batalla a la tristeza. Siempre recuerdo a esos héroes cuando me asusta el camino... Y por eso canto  🎶 Mes amis, chantez, riez, vivez la tête haute et l'envie de fleurs, elles arrivent toujours, arrivent... 🙋‍♀️🌹📚🪁🎵 Mi cariño a #LaPalma . No me olvido de vosotros. 🌋😘

Amo a #Zaz y ella lo sabe...

lunes, 21 de junio de 2021

TARAS SHEVCHENKO


Tarás Shevchenko, figura central en la cultura ucraniana y la consolidación de la identidad del pueblo ucraniano.
La poesía de Tarás Shevchenko habla tanto del sufrimiento del pueblo oprimido y el clamor por su libertad, como de la ternura y el lirismos. Son melódicas por lo que han sido populares entre compositores y cantantes.
La herencia pictórica de Tarás Shevchenko es tan valiosa como su poesía. Pintar fue su primer talento, cuando era muy joven, y contribuyó a su liberación de la condición de siervo, alzándolo a la élite cultural. Tuvo fama de retratista. Fue el primer pintor ucraniano en dominar las técnicas y la tecnología del grabado y creó toda una serie de excelentes composiciones grabadas.
Tarás es un símbolo global de la lucha por la libertad, venerado en todo el mundo. Su personalidad es inmortalizada en 128 monumentos erguidos en 35 países extranjeros.
"Él fue hijo de un siervo de la gleba y se transformó en el emperador del reino del espíritu". (Ivan Franko)

Cuadro en la pared con la imagen de Tarás Shevchenko en una casa familiar en Ucrania (casa de  mamá Raiza Ivanivna). Es algo tradicional que en cualquier casa ucraniana haya una imagen de Tarás como señal de respeto y admiración al ilustre poeta y artista.
Tarás Grygórovych Shevchenko nació el 9 de marzo de 1814 en Móryntsi, localidad del raión de Zvenyhorodka del oblast de Cherkasy, murió en San Petersburgo el 10 de marzo de 1861, fue poeta, humanista y pintor ucraniano y un visionario de la Ucrania moderna.
Fue enterrado en San Petersburgo, pero dos meses después, de acuerdo con sus deseos (poema Testamento que dejó escrito para ese propósito); sus restos fueron llevados a Ucrania y se enterraron en Chernecha Hora (Montaña de los Monjes) cerca de Kaniv.

Testamento
Cuando yo muera, enterradme
en una tumba allá arriba,
sobre un cerro que domine
toda mi tierra querida.
Que inmensos campos se vean,
y al Dnipró cons sus colinas
que se le vea y se oiga
cómo ruge y como grita.
Cuando el Dnipró desde Ucrania
al mar azul lleve el clamor
de todos los enemigos la sangre,
entonces yo dejaré la fría tumba
y he de volar hasta Dios
para rezar. Y antes de esto
a Dios no reconozco yo.
Y después de sepultarme
alzaos, romped las cadenas,
rociad con sangre enemiga
la libertad, que es tan vuestra.
Y a mí en esa gran familia,
la familia libre, nueva,
no me olvidéis, recordadme
con palabras dulces, buenas...

(Peryásiav, 1845) Traducción de César Arconada.
(Poema traducido a 150 idiomas)

Libro: "Tarás Shevchenko, la voz de la Ucrania libre" del profesor e investigador de la historia y la cultura José Andrés Álvaro Ocáriz. Prólogo de Anatoly Scherba, Embajador de Ucrania. (Libro que traduce la obra a español de Shevchenko, recomendable para quien tenga interés en la cultura de Ucrania a través de sus voces más representativas).

A la edad de nueve años quedó huérfano de madre y con las duras condiciones propias del siervo. Ya entonces reveló buenas aptitudes para el dibujo. Fue a servir a casa de Vasil Engelgardt, y éste lo colocó de aprendiz con varios pintores. En 1831 se trasladó con su amo a San Petersburgo donde lo puso a estudiar con el pintor V. Shyryayev. Allí conoció a al pintor ucraniano Iván Soshenko, gracias a éste fue presentado a Karl Briullov (pintor y profesor de la Academia de Artes de San Petersburgo, 1836-48) y quiso que fuera su discípulo. Pero las leyes no permitían el ingreso de siervos en la Academia. Al final a cambio de 2.500 rublos por parte de su dueño, le fue otorgada la libertad. La pagó Briullov con un retrato que pintó del poeta Zhukovsky y por lo recaudado por sus amigos y seguidores. El 22 de abril de 1838, Tarás pasó a ser un hombre libre.
Ese mismo año recibió una medalla de plata por un paisaje. En 1840 obtuvo una segunda medalla de plata por su óleo Joven mendigo dando pan a un perro.
En 1840 publicó un pequeño volumen, la primera edición del Kobzar.
La genialidad de Shevchenko era algo inaudito para el pueblo ucraniano. Algo inusitado que un siervo con sus ideas y palabras movilizara al pueblo a pensar en su independencia y en la libertad. Además, escribía en su idioma natal. Con su primer libro ya se apoderó del corazón de sus compatriotas.
En 1841 publicó Los gaidamaki, poema heroico de los cosacos y campesinos ucranianos que combatieron contra los señores feudales polacos.

Los Gaidamaki
(campesinos que se alzaron
contra los señores feudales)

Todo llega y pasa, infinitamente.
Pero, ¿a dónde va? ¿de dónde viene?
No lo sabe el sabio, ni el necio, ni las gentes.
Todo nace y muere. Esto florece,
aquello se marchita para siempre.
Tan sólo el viento con la hojarasca juega
y se alza eterno el sol, de igual manera
que se encienden y apagan las estrellas. (...).


Algunos de sus dibujos importantes. Tanto pintaba paisaje, como motivos del folklore. Contribuyó, como pintor, en expediciones militares para descubrir el Mar de Aral (1848-9), recogiendo la vida kazaja y flora y fauna de la costa y las islas del mar de Aral. Y a la vez escribía. 

Poema "Hoy el cielo está gris" escrito en Kos-Aral, 1848, durante una expedición militar.

Mientras vivía en San Petersburgo, Shevchenko realizó tres viajes a Ucrania, 1843, 1845 y 1846, lo que le produjo un profundo impacto. En 1845 publicó Try lita (tres años, poemas satíricos anti zaristas, por lo que fue castigado a cumplir el servicio militar en el cuerpo Especial de Orenburg y Orsk, junto al mar Caspio pero siguió escribiendo y dibujando. De ahí sus poemas pertenecientes al ciclo titulada En una Casamata, (1847) publicados en folletos por él mismo.
 Se reunió con destacados escritores e intelectuales ( Grebinka, Kulish y Maksymovych, y se hizo amigo de la familia Repnin (especialmente de Varvara Repnina). Ella se enamoró de Shevchenko.  Shevchenko le dedicó su poema ruso Trizna (La fiesta fúnebre) y pintó dos retratos de ella. En 1850 le prohibieron tener contacto con él. Y eso fue todo, porque el poeta y pintor no tuvo tiempo de enamorarse de la princesa Varvara.
En 1846, mientras estaba en kyiv, se unió a la clandestina Hermandad de los Santos Cirilo y Metodio. Fue arrestado.
Cuando en 1850 las autoridades  de San Petersburgo se enteraron, se revocaron sus privilegios y fue trasladado a la fortaleza de Novo-Petrovsk, donde permanecerá siete años.
Sufrió persecución por parte del Imperio zarista opresor por escribir en lengua ucraniana y por su activismo en favor de la identidad nacional ucraniana, reprimida por los rusos.

  María (Мария), Tarás Shevchenko (1840)

María
Mi esperanza, mi concordia,
en ti , paraíso infinito,
en tu alta misericordia,
en ti, madre, deposito. (...)  
(Cherkasy, 1859)

Sueños míos, sueños míos,
único consuelo,
por lo menos en desgracia
no me dejen solo.
Vengan desde los declives
de mi ancho Dnipró,
leves palomitas mías,
a estar en la estepa
junto a los kirguises pobres.
Pobres, desdichados,
míseros son, pero libres
y al Señor rezando.
Vengan pensamientos míos,
con vocablos tiernos
hablaré como los niños,
juntos lloraremos.
                                           (Fortaleza de Orsk, 1847)


Princesa Varvara Repnina-Tarás Shevchenko (pintados por Shevchenko los dos y con quien nunca se casó).

¿Te asustarás, amor mío,
si nos volvemos a ver?
¿Qué palabras me dirías
entonces, mi dulce bien?
No me reconocerías.
O, tal vez, exclamarías:
"Fue un sueño que yo soñé".
¡Pero yo me alegraría,
mi dulce amada, mi dicha!
Entonces, al recordar
la juventud y el placer
del pasado tan amargo,
yo de gozo, lloraría
porque no fue verdadero
todo lo que yo creía.
¡Ilusión ahogada en llanto,
perdida en la lejanía! 


Los días pasan y las noches
y el verano ya pasó,
susurran las hojas marchitas,
la mente duerme, el corazón,
y duerme todo y quién sabrá
si vivo aún o muerto ya.

Vagando por el mundo voy
sin lágrimas, sin risa estoy.
¿Dónde estás, destino mío?
Yo ninguno tengo.
Si escatimas, Dios, el bueno,
por el malo vengo.
No permitas ir dormido
con el alma ausente
y como un tronco repodrido
ir rodando inerte.
Haz que viva con el alma,
que a la gente ame.

Y si no... maldigo el mundo.
¡Y que se inflame!
Son pesadas las cadenas,
la muerte esclava es horrible,
pero aún es más pesado
dormir siendo libre.
Y dormirse para siempre
sin dejar huella,
es como estar en vida
y estar sin ella.
¿Dónde estás, destino mío?
¡Yo ninguno tengo!
¡Si escatimas, Dios, el bueno
por el malo vengo!

                                 (Viunischa, 1845) (Traducción de Lev Olevski)

Tarás Shevchenko. Autorretrato (1840)
Su producción pictórica fue paralela a su producción literaria.

La suerte
Conmigo no eras maliciosa,
amiga, hermana cariñosa
del huérfano has sido tú.
Y de la mano me llevabas
adonde el ebrio sacristán
las clases en la escuela daba.
"Estudia, niño, alguna vez
tendrás tu dicha", me dijiste.
Te obedecí y estudié
y aprendí. Pero tú mentiste.
¿Qué dicha es ésta? ¿Para qué?
Pues sin malicia ninguna
modestos fuimos sin tener
ni grano de mentira alguna.
Oh, suerte fiel, andemos pues
mi sencilla y pobre amiga.
Hacia la gloria ven conmigo,
mi testamento gloria es. 

(Nizhni Nóvgorod, 1855) (Traducción de Lev Olevski)

Monumento a Tarás Shevchenko en iglesia de Pedro y Pablo (Iviv, Ucrania).

La noche (*) de Tarás

A la vera del camino
el kobzar(1) su kobza toca.
En derredor, mozas y mozos
florecen cual amapolas.
Toca el kobzar y relata,
con estremecido canto
que los polacos y la horda
guerrearon con los cosacos (2),
y que un domingo temprano
los zaporogos(3) se fueron
a un espeso bosque verde
a enterrar a un compañero.
De tal modo toca y canta,
que hasta se ríe la pena:
"El tiempo de los hetmanes(4)
no volverá ya a esta tierra.
Antes, nosotros reinábamos,
mas se acabó nuestro reino.
La rancia gloria cosaca nunca,
nunca olvidaremos.
Del campo viene una nube
y otra del estuario llega.
¡Qué triste Ucarania se pone!
Tal es su penosa suerte.
Se aflige y rompe a llorar
cual un niño desconsolado.
Nadie, nadie ya la salva.
Que se pierden los cosacos.
La gloria y patria se pierden (...).
Y se alza Tarás Triasilo
con esta llamada amarga:
"Infausta Ucranía mía,
por los polacos hollada"
¡Ay, Ucrania, Ucrania,
Ucrania, corazón y madre mía!
Cuando pienso en tu destino
lloro a lágrima viva.
¿Qué ha sido de los cosacos
y de los zhupanes (5) rojos?
¿Y qué de tu libertad
y tu pasado glorioso?
¿Tus montañas y altas tumbas
el mar azul ha tragado? (...).
Se pone el sol tras los montes
y titilan las estrellas.
Cual nube van los cosacos
y al enemigo rodean (...).
Y los cosacos entonan
la canción de aquella noche,
noche feroz y sangrienta,
noche de gloria y de lauros
para Tarás y los suyos,
fatal para los polacos.
Sobre el río, en campo raso,
unas tumbas ennegrecen.
Donde cayó sangre cosaca
prodiga la yerba verde.
Un cuervo sobre la tumba
grazna con hambre espantosa.
Al evocar el pasado,
un cosaco, flébil, llora (...).

                          (San Petersburgo, 1839)

(*) Shevchenko se refiere a la noche de la derrota del ejército del polaco Koniecpolski. El poema narra el levantamiento del pueblo ucraniano contra los señores feudales polacos en la primavera de 1630. Después de tres días de enconada lucha, los insurrectos aniquilaron completamente, por la noche, a las tropas de Koniecpolski.
(1) Persona que relata canciones. Juglar ucraniano. Los kobzares desempeñaron un singular papel en el desarrollo de la cultura del pueblo ucraniano y en el reforzamiento de su espíritu durante la lucha de liberación contra los invasores polacos y turco-tártaros. El Kobza es un antiguo instrumento ucraniano de cuerda con el que se acompañaban los kobzares populares.
(2) En Ucrania (siglos XV-XVIII) llamaban así al hombre libre, en otro tiempo siervo o perteneciente a los estratos más pobres de la ciudad, que participaban en las luchas contra los invasores tártaro-turcos y polacos. Descendiente de este hombre.
(3) El término Zaporogo viene del idioma ucraniano "za porohy" que significa "tras los rápidos", y hace referencia a aquellos siervos que escapaban a la estepa de la presión feudal introducida por la  aristocracia polaca. Fundaron la Sich de Zaporozhia, su campamento, fuera del alcance del gobierno polaco, en los rápidos del río Dniéper.
(4) A finales del siglo XVI, los comandantes de los cosacos de Zaporizhia eran llamados Koshovvi Otamán o hetman (aquí entra en relación con la palabra atamán). Los hetman ucranianos eran elegidos, tenían amplios poderes y actuaban como líderes del Estado cosaco, como comandantes supremos militares y legisladores (promulgando decretos administrativos). El primero fue Christof Kosynsky , comandante del ejército de cosacos de la Mancomunidad de Polonia-Lituania(1572).
(5) Żupan es una prenda larga, vestida por casi todos los hombres de la clase social noble en la comunidad de Lituania-Polonia. Típica de principios del siglo XVI a la mitsad del siglo XVIII, que todavía sobrevive como traje nacional polaco y ucraniano. 
🌟🌟🌟
La obra de Shevchenko es tan amplia que es imposible en una entrada mencionarla apenas. 835 obras han perdurado hasta hoy en su forma original y una parte en xilografías y grabados en metal por artistas extranjeros y rusos, mientras que otros trabajos subsisten en forma de copias realizadas por pintores mientras aún vivía Shevchenko. No hay datos sobre más de 270 obras que se perdieron y aún no se han encontrado. Sus obras pintadas y grabadas datan desde 1830 hasta 1861, y se relacionan territorialmente con Ucrania, Rusia y Kazajistán. aunque se formó dentro del academicismo, fue más allá de temas históricos y mitológicos estereotipados con representaciones realistas sobre temas etnográficos o pintura de género que veladamente encubren críticas al zarismo. Cultivó el retrato (en un amplio espectro social que no excluye a las personas más humildes), las composiciones de tema histórico y doméstico, el paisaje y las representaciones de escenarios arquitectónicos y mitológicos.
Obra en Prosa:
🌻1842 : Микита Гайдай ("Mykyta Hayday"), tragedia.
🌻1843 : Назар Стодоля ("Nazar Stodolya"), drama.
🌻1852-1853 : Наймичка ("La criada"), novela.
🌻1853-1854 : Варнак ("El convicto"), novela.
🌻1853 : Княгиня ("La princesa"), novela.
🌻1854 - 1855: Музикант ("El músico"), novela.
🌻1855 : Нещасний ("El desgraciado"). Капитанша ("La capitana"). Близнеци ("Los gemelos"), novelas.
🌻1856: Художник ("El artista"), novela.
🌻1856-1858 : Прогулка с удовольствием и не без морали ("Un paseo con placer y no sin moral"), novela.

Fuentes: Propias y amigas.
Libros: "Tarás Shevchenko, la voz de la Ucrania libre" https://www.amazon.es/Tar%C3%A1s-Shevchenko-voz-Ucrania-libre-ebook/dp/B07RRBFT4P

Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!    

Note: Un buen profesor que tuve en la Universidad me dijo una vez: "Somos puentes culturales, legado, que sin saber, va quedando". Con los años entiendo mejor sus palabras. Él hablaba del verbo Compartir: !un acto mágico¡
Gracias a todos, lectores entrañables que me leéis con tanto cariño.  📚🙏
Por un tiempo estuve ausente (espero poco a poco leeros a todos). Este intercambio cultural y literario es lo que me hace seguir con ilusión, escribiendo, leyendo... Feliz estación a toda la gente preciosa del hemisferio norte y del sur. Je te souhaite un paradis plein de bonté... Желаю тебе неба, полного добра ... 🌍🌏🌎🌟🌞🙋‍♀️🪁