‘Kurokawa no onnatachi’: un documental sobre la explotación sexual de jóvenes japonesas en Manchuria.
"Harue y otras mujeres fueron víctimas de una brutal violencia sexual y se sacrificaron literalmente para proteger su aldea, pero durante mucho tiempo después de la guerra se ignoró este hecho."
La verdad no contada sobre los pioneros de Manchuria
En la fase final de la Segunda Guerra Mundial, en la que Japón sería derrotado de forma decisiva, laUnión Soviética rompió unilateralmente el Pacto de Neutralidad Soviético-Japonés en la madrugada del 9 de agosto de 1945 e invadió Manchuria, en el noreste de la China actual.
Antecedentes de Manchuria: Manchuria (llanura del noreste de China)
Matsubara Fumie, directora del documentalKurokawa no onna tachi(Las mujeres de Kurokawa), recuerda que leyó el artículo y le impactó la fotografía de Harue, que entonces tenía 93 años.
“En la expresión de su rostro, con aquella boca que era un trazo recto, percibí una gran voluntad y convicción. Se suele decir que cuando te queda poco tiempo de vida puedes hablar de todo, pero creo que no es tan fácil. La mayoría de la gente piensa en mantener ciertas cosas ocultas hasta el final, y llevárselas a la tumba. Es increíble que ella pudiera hablar de este tema en público, de aquella manera. Me intrigaba saber qué clase de persona era y escuchar lo que tenía que decir”.
Abrazo grande y todo mi cariño a las personas damnificadas por las desgracias de los incendios forestales en todas las zonas de España y Europa.
No os olvidamos.
Espero que los diferentes gobiernos, tanto autonómicos como estatales, tampoco olviden a los ciudadanos que están sufriendo los desastres de los incendios.
Abrazo grande también a las familias de los que han fallecido por esta causa. ¡Gracias, corazones valerosos! !Mucho ánimo!
Una adolescente se toma un descanso en su venta ambulante de baratijas en Mange Bureh. Las niñas no escolarizadas que trabajan en las calles de Sierra Leona para contribuir a la economía familiar corren especial peligro en un país donde los delitos contra ellas suelen quedar impunes.
#Yomequedoencasa 😷😉🌹📚🌍😘🎶🍀✍🙏🙋♀️
LOS RIESGOS DE NACER NIÑA
Cómo la identidad de género
condiciona nuestras vidas
La pobreza, la violencia y las
tradiciones culturales oprimen a millones de niñas del mundo entero,
pero algunas ven un rayo de esperanza en la educación.
Sierra Leona es uno de los peores
lugares del mundo para ser niña.
En este país de África occidental,
habitado por unos seis millones de personas, desgarrado por una
cruenta guerra civil que duró más de una década y devastado por el
Ébola, el simple hecho de nacer niña se traduce en una vida de
barreras y tradiciones que a menudo dan más valor a su cuerpo que a
su mente. La mayoría de las mujeres de Sierra Leona —el
90% según Unicef— han sido
sometidas a la mutilación genital, una práctica que las inicia en
la vida adulta y supuestamente las hace más deseables para el
matrimonio, pero que también es un método de represión sexual
profundamente arraigado en su cultura. Casi la mitad de las chicas se
casan antes de los 18 años, y muchas se quedan embarazadas mucho más
jóvenes, a menudo en su segundo o tercer ciclo menstrual. Muchas son
víctimas de la violencia sexual; las violaciones suelen quedar
impunes. En 2013 más del 25% de las sierraleonesas de entre 15 y 19
años estaban embarazadas o ya eran madres, lo que supone una de las
tasas de gestación más elevadas del mundo para esta franja de edad.
Y demasiadas mueren en el parto: es el porcentaje más alto del
mundo, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud y
otras entidades internacionales. La mutilación genital femenina
puede elevar el riesgo de sufrir complicaciones obstétricas.
Fotografía de Stephanie Sinclair.
Una niña es sometida a una mutilación genital durante una ceremonia colectiva celebrada en un colegio de Bandung, Indonesia, en 2006. Según Unicef, al menos 200 millones de niñas y mujeres de unos 30 países -entre ellas alrededor de la mitad de las indonesias menores de 12 años- han sufrido la mutilación genital. La práctica sigue realizándose y no siempre con las condiciones higiénicas adecuadas.
«Si
vas a las provincias te encuentras con chicas de 23 años, de 15
años, ya casadas y con sus bebés en brazos»,
dice Annie Mafinda, comadrona del Rainbo Center, que ayuda a víctimas
de la violencia sexual en Freetown, la capital de Sierra Leona.
Muchas de las pacientes atendidas en este centro tienen entre 12 y 15
años».
Fotografía de Stephanie Sinclair.
Los matrimonios concertados son habituales en Sierra Leona. Baby Sibureh, de 17 años, y Claude Seibureh, de 48, vecinos de Freetown, se casaron en plena crisis del ébola. Cuando nació su hijo Joseph, a la madre hubo que hacerle una cesárea.
Entre otras historias, dice Alexis:
Cuando conocí a Sarah en
Freetown, una ciudad que se levanta sobre una península montañosa
junto a un puerto rutilante, tenía 14 años y estaba embarazada de
seis meses, aunque parecía varios años más joven. Hablaba en un
susurro, era bajita y menuda, llevaba las uñas de los pies pintadas
de rojo y el pelo bien recogido bajo un pañuelo de color melocotón.
Me contó que la había violado un muchacho, vecino de su familia,
que se marchó de la ciudad tras la supuesta agresión. Cuando su
madre se enteró de que estaba embarazada, la echó de casa. Ahora
Sarah (cuyo apellido nos reservamos) vive con la madre del chico que
según ella la forzó. La madre del supuesto violador fue la única
que se prestó a acogerla; en Sierra Leona las mujeres suelen vivir
con la familia del esposo. Sarah tiene que cocinar, limpiar la casa y
hacer la colada. Me contó que la madre del chico le pega cuando, de
puro agotamiento, no cumple con sus tareas.
Con tantas trabas, ¿cómo puede
una chica como Sarah sobrevivir y salir adelante en Sierra Leona?
Las sierraleonesas suelen decir
que el trauma de su país tiene su origen en la guerra civil que
enfrentó a grupos rebeldes y al Gobierno. Desde 1991 y durante 10
años, miles de niñas y mujeres fueron violadas. Decenas de miles de
personas fueron asesinadas. Y más de dos millones se vieron
desplazadas. Más recientemente ha sido el virus del Ébola el que ha
hecho estragos en el país, cobrándose una 4.000 vidas en menos de
dos años.
Fotografía de Stephanie Sinclair.
Niñas de la aldea sierraleonesa de Masanga toman parte en ceremonias Bondo alternativas en las que se inician como mujeres adultas sin someterse a la mutilación genital.
«En
este país no importa la vida, ni el cuerpo, ni el alma de las
mujeres jóvenes —afirma
Fatou Wurie, nacida en Sierra Leona, criada en el extranjero y que
regresó a su país natal, a Freetown, donde trabaja en pro de los
derechos de las mujeres—.
Hasta la última política que implantamos excluye la voz
de las jóvenes sierraleonesas».
Al participar en una ceremonia Bondo, alternativa que no incluye la mutilación genital femenina, estas niñas de Masanga reciben educación gratuita garantizada por Masanga Assistance Education, una organización suiza sin ánimo de lucro.
A pesar de que he pasado largas
temporadas en diversos lugares de África occidental, la primera vez
que pisé Sierra Leona me quedé profundamente impactada. He estado
en Nigeria, Ghana, Senegal y Costa de Marfil, pero Sierra Leona me pareció diferente: menos acogedora, menos exuberante, más suspicaz
y recelosa. Sin embargo, también descubrí que incluso en este país
tan turbulento hay jóvenes que encuentran la manera de sobreponerse
por encima de todo.
Fotografía de Stephanie Sinclair.
Rinki y Arti Kumari comparten un momento distendido en su habitación durante un receso de las clases que reciben en la escuela pública a la que asisten, la Kasturba Gandhi Balika Vidyalaya de Forbesganj, en la India. Entidad benéfica gestionado por Apne Aaap, cuya misión es poner fin a la trata sexual.
Hoy se celebra el Día del Libro y yo os regalo una canción infantil que habla de flores. Os regalo flores musicales y os invito a leer algunos de mis libros. Mi pequeños libros hablan de viajes, puentes, tierra, lluvia, amor, esperanza... Escritos con la humildad de una aprendiz y con todo el cariño de una superviviente del día, y, casi siempre, desde el lado poético del corazón. A veces en prosa y otras en versos. Relatos y cuentos. Poesía que encontré en las orillas, en las simples hojas que el viento trae a mis pies y en los mares dorados de mis sueños.
Gracias. 🌹🌹🌹📚🎵😘
Dejo aquí algunos enlaces por si alguien tiene interés:
Maua
mazuri yapendeza Ukiyatazama
utachekelea Hakuna
mmoja asiye yapenda Maua
mazuri yapendeza Ukiyatazama
utachekelea Hakuna
mmoja asiye yapenda
Las
bellas flores
Las bellas flores están tan bonitas. Las bellas flores están tan bonitas. Cuando las miráis, brillan. No hay una que no sea bonita. Cuando las miráis, brillan. No hay una que no sea bonita.
Las bellas flores están tan bonitas. Las bellas flores están tan bonitas. Cuando las miráis, brillan. Las bellas flores están tan bonitas. Cuando las miráis, brillan. Las bellas flores están tan bonitas.
La
sangre que lleva a las máquinas a las cataratas
y el
espíritu a la lengua de la cobra.
Todos
los días se matan en New York
cuatro
millones de patos,
cinco
millones de cerdos,
dos
mil palomas para el gusto de los agonizantes,
un
millón de vacas,
un
millón de corderos,
y dos
millones de gallos,
que
dejan los cielos hechos añicos.
Más
vale sollozar afilando la navaja
o
asesinar a los perros
en las
alucinantes cacerías,
que
resistir en la madrugada
los
interminables trenes de leche,
los
interminables trenes de sangre
y los
trenes de rosas maniatadas
por
los comerciantes de perfumes.
Los
patos y las palomas,
y los
cerdos y los corderos
ponen
sus gotas de sangre
debajo
de las multiplicaciones,
y los
terribles alaridos de las vacas estrujadas
llenan
de dolor el valle
donde
el Hudson se emborracha con aceite.
Yo
denuncio a toda la gente
que
ignora la otra mitad,
la
mitad irredimible
que
levanta sus montes de cemento
donde
laten los corazones
de los
animalitos que se olvidan
y
donde caeremos todos
en la
última fiesta de los taladros.
Os
escupo a la cara.
La
otra mitad me escucha
devorando,
orinando, volando en su pureza,
como
los niños de las porterías
que
llevan frágiles palitos
a los
huecos donde se oxidan
las
antenas de los insectos.
No es
el infierno, es la calle.
No es
la muerte, es la tienda de frutas.
Hay un
mundo de ríos quebrados
y
distancias inasibles
en la
patita de ese gato
quebrada
por el automóvil,
y yo
oigo el canto de la lombriz
en el
corazón de muchas niñas.
Óxido,
fermento, tierra estremecida.
Tierra
tú mismo que nadas
por
los números de la oficina.
¿Qué
voy a hacer? ¿Ordenar los paisajes?
¿Ordenar
los amores que luego son fotografías,
que
luego son pedazos de madera
y
bocanadas de sangre?
San
Ignacio de Loyola
asesinó
a un pequeño conejo
y
todavía sus labios gimen
por
las torres de las iglesias.
No,
no, no, no; yo denuncio.
Yo
denuncio la conjura
de
estas desiertas oficinas
que no
radian las agonías,
que
borran los programas de la selva,
y me
ofrezco a ser comido
por
las vacas estrujadas
cuando
sus gritos llenan el valle
donde
el Hudson se emborracha con aceite.
Del
libro: Poeta en New York (Lorca)
*******************************
Federico
García Lorca (Poeta del 27) nació en Fuentevaqueros, el 5 de junio de 1898, hijo
de una acaudalada familia. Estudió Derecho y Filosofía y Letras.
En
1909 conoce a Fernando de los Ríos, uno de los más ilustres
dirigentes del socialismo español. En 1917 realiza un viaje por
Andalucía y las dos Castillas. En estos años conoce y hace amistad
con Antonio Machado, Manuel de Falla y Juan Ramón Jimenez.
En
1918 aparece su primer libro, en prosa, Impresiones y paisajes.
En 1919 se traslada a Madrid, para continuar sus estudios
universitarios.
En la
Residencia de Estudiantes hace amistad con otros residentes,
Salvador Dalí, Luis Buñuel, Moreno Villa y Emilio Prados. En 1920
estrena su primera obra dramática El maleficio de la mariposa. En
1921 publica su primera obra poética Libro de poemas.
En
1929 Lorca viaja a Estados Unidos y vive en régimen de estudiante
invitado en la Columbia University, pasando el verano en Eden Mills.
En
1930 marcha a Cuba a dar un ciclo de conferencias. En 1931 de
proclama la República y Lorca publica el Poema del Cante
Jondo, y funda el teatro de La
Barraca. Estrena Bodas
de sangre y El amor de don Perlimplín. Vivirá
hasta marzo de 1934 en Buenos Aires.
A
su regreso a España, en 1935, escribe el Llanto por la
muerte de Ignacio Sánchez Mejías
y estrena sus obras Yerma
y Doña Rosita, la soltera.
En 1936 participa en el homenaje a Cernuda por la publicación de La
realidad y el deseo. Anuncia su
partida a Méjico (viaje que no llegaría a hacer) y termina su drama
La casa de Bernalda Alba.
El 16 de julio de 1936, atemorizado por los acontecimientos
políticos, se marcha a Granada, donde es detenido en agosto y
fusilado en el barranco de Viznar, en la madrugada del 19 al 20,
entre un maestro y un banderillero. Póstumamente se publicarían
otras obras suyas como Poeta en New York,
El diván
del Tamarit y numerosas
ediciones de sus Obras completas.
Es uno de lo autores más traducidos y publicados en el mundo.
Estimados lectores, en estos tiempos de Coronavirus y otras realidades, al igual que muchos debo permanecer en casa. Parte de mi tiempo lo dedico a leer y escribir, es un buen momento para leer aquellos libros o historias que no tuvimos tiempo. En una velada familiar, hemos recordado la obra de Lorca y releído algunos de sus versos. Este que escribo aquí es de su etapa en New York y publicado cuatro años después de su muerte. Escrito desde una estética desbordada de surrealismo y de una belleza difícil de explicar. La verdad es que he vuelto a descubrir al gran poeta y dramaturgo granadino, tan excelso y admirable y que tuvo un final tan injusto y trágico. ¡Viva Lorca! Viva su obra siempre entre nosotros.
Desde aquí, aprovecho para enviar un abrazo y mi agradecimiento a todos los hombres y mujeresque ante esta pandemia nos cuidan, nos ayudan y con su trabajo y sacrificio están logrando apartar este "monstruo" mundial . Gracias a todos.
#YoMeQuedoEnCasa
Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!
Canción que Leonard Cohen dedicó a la memoria de Lorca
basada en uno de sus poemas, titulado: "Pequeño vals vienés". Realmente interesante.🌹🎵