Imagen: Película Offret (Sacrificio) de Andréi Tarkovski (1986).
Drama psicológico. Película de culto. Habla sobre la ausencia de espiritualidad en nuestro mundo.
En los albores de la III Guerra Mundial, un hombre busca la forma de traer la paz al mundo...
"El objetivo del arte es preparar a la persona para la muerte,
arar y azotar su alma, haciéndola capaz de volverse hacia el bien".
Andréi Tarkovski
Heredad y sacrificio
Parece
que la vida siempre fue dolor, parece
que estar vivo contempla un gran sacrificio, tal
vez fuimos hechos de trozos de estrellas después
de agitarse, temblar, sucumbir.
Y
yo en aquella puerta que
no alcanzaba a su llamador, los hijos venían
por el camino sin saber a qué lugar del mundo, y
yo era entonces menos que un pensamiento, tal
vez una premisa o un soplo de nada...
Los
mundos están hechos de pequeños mundos anillados y
el gran universal jamás cuenta sus secretos. Guardadas
en mi corazón de nómada bajo lunas, mis
lágrimas reclaman un pequeño remanso...
No
soy más que un cordero, que un ternero, que un ave: necesito
amor para sobrevivir. Soy
igual que el árbol, la hierba tierna o la totora del humedal; mis
raíces buscan el agua, mis hojas la luz. He
perdido mis pequeñas ilusiones y la felicidad es un cielo lejano, junto
a los breves suspiros que pasan caigo
en el desmayo de la tarde del mundo...
Cómo
describir lo que mi corazón guarda, cómo
pronunciar aquellas palabras que
jamás me fueron reveladas, sino en el aroma
del recuerdo de
un paraíso que aún desconozco.
Detrás
del paisaje que mis ojos no alcanzan, muchas
almas danzan su manantial de semillas. Y
yo en aquella puerta que creía entreabierta, insisto llena de suspiros de sauces, dispuesta a abrazar a
todos los hijos llegados de mis trozos de estrellas...
Hoy he llegado tarde a
la cita con mi médico. En verdad he pasado de
la cita y me he ido al parque Norte, la
tierra blanca se confundía con mis sentimientos azules bajo los
cielos rápidos.
Todo parecía ir de
prisa: los niños con sus juegos, la brisa sobre las hojas caídas
chasqueando sus cuentos. Pero yo iba despacio,
casi paralizado...
No lejos de mí, las imágenes se suceden...
Una joven espera sobre el puentecillo del lago azul; al
momento, un joven, con aparente prisa, ha llegado a su lado y la ha besado. Se han
besado con permanencia... Después se han ido de
la mano mirándose y acercando
sus cabecitas hasta desaparecer... ¡Qué bello es el amor,
aún visto desde lejos!
Falté al trabajo el
día de hoy. Desde la mañana estoy meditabundo, mi mente abstraída en
las nubes... Lancé tan lejos como
pude la mochila que tantos años llevo
pegada al costado. Me hubiese alegrado
viajar en una de aquellas, en la más alta, en su
mullido algodón sin
pesadumbre...
Decidí llamar al
trabajo para quedar bien. Puse excusas que ni yo mismo me he
creído... ¡No sé cuándo
aprenderé a mentir!
Debo aprender a desconectar de la
costumbre de vivir servil. Desapegarme de mis silencios, hacer
más ruido, cantar aunque acudan las
lluvias... Debo dejar que mi
fragilidad se la lleve el viento... Debo perdonarme por no
ser lo que otros esperan. Debo perdonar al mundo
por no girar en mi elíptica.
No sé cuándo
domestiqué mis emociones y todas las ilusiones
que nacieron en mi alma y en mi
corazón... No sé cuánto tiempo
estuvo mi soledad a la intemperie... Y fui viviendo sin ser
yo por temor a no ser ovalado. Bien sé que el mundo y
yo no viajamos en la misma elipse...
Mi inocencia
desatendida y el reloj con su tic, tac,
pisándome los talones... Es amargo sentir que he
dejado de quererme, ojalá mi corazón y mi
alma siempre me quieran...
Ahora, ya anochecido, frente a la puerta de
mi corazón, he llamado... Entro en casa. Por un
instante, he sentido miedo de que él no me
abriera. Pero mi corazón es
bueno;
a pesar de las veces que lo dejé plantado,
a pesar de los años
que carga con mi tristeza, me ha abierto sus
brazos sin preguntas.
Paso al salón, mi alma
lleva ahí esperándome todo el día... Me sonríe, ella es un
alma que sabe purificarse... Mi corazón y mi alma
se miran, observo una sospecha de preocupación que
intentan disimular... Quizá se pregunten, en
su lenguaje ingenuo: «¿qué
le ocurre a Rasmus?» «¿Dónde
está su alegría?».
Reconozco que no he
tenido fuerzas para darles
explicaciones.
Mi alma y mi corazón
forman una piña, siempre se unen cuando
yo desfallezco. Ahora, se acercan a mí
y suspiran. Me acarician el pelo,
las manos...
Se alejan y vuelven con
una taza de té... Se acomodan a mi lado y
besan mi cara; mi cara, donde una
lágrima se hace río... ¡Señor de los
océanos, dame valor! Y ahora me pregunto:
«Cómo les diré a mi alma y a mi corazón que
quizás pronto nos separemos?
Queridos lectores, amigos de esta orilla, gracias. Os pido perdón de ante mano, porque no podré corresponderos como me gustaría. Tengo el tiempo escueto y frío. Las cosas siguen frías por el norte y en las guerras... Ahora ya ni pido que se acaben, ¿de qué serviría? No me han vencido, no. Sólo guardo silencio y espero cantando... ¡Siempre con mi aliada Música! Soy fiel a la Alegría, guardo su mandamiento.
En este poema hablo de la "transformación" de un ser, (inspirado en un amigo cercano al que quiero mucho y que ha superado grandes retos. Él pertenece a una clase de árboles blancos, poco comunes). Hablo de todo lo que hay que abandonar para volver a ser el "yo" inicial o verdadero. Porque hay algo único en nuestro interior que prevalece, y aún siendo doloroso romper con lo aprendido, hay veces que es necesario volver a donde pertenecemos. Igual, y tristemente, hasta las guerras suceden para un cambio... No sé, duele tanta matanza de perros y niños, esperanzas...
Queridos lectores: amigos de esta orilla,graciaspor venir.
En este año de 2024 he perdido a muchos amigos y conocidos, he perdido muchas hojas, mis racimos... (Este humilde poema se lo dedico a ellos y a todos los que se han ido). Hojas llenas de palabras que formaban un gran verso humano. Mi árbol está lleno de pérdidas... Aún así, de las hojas caídas ya han nacido otrashojas... Y esas hojas nuevas incipientes, se llenarán de nuevas estaciones y serán frutos; y las veremos renacer de nuevo en las ramas, y las escucharemos pronunciarse y volverán a ser cantos, racimos... Nuestro verso deunánime esplendor.
Abrazo grande. Haya paz, haya luz en los camino. 🙋♀️🌍🌎🌏🌞🌱🙏
(Os pido pardon por no contestaros a tiempo. Os leo cuando puedo y cuanto puedo, no es algo obligado, realmente me encanta hacerlo y lo disfruto, pero no siempre os comento. A veces según donde me encuentre, internet no alcanza... Pero estoy ahí con vosotros, respirando, latiendo, escribiendo, leyendo... Abrazo.)
Imagen del film: "War Horse" (Caballo de batalla), 2011. Dirigida por Steven Spielberg. Basada la novela homónima del escritor Michael Morpurgo, publicada en 1982. Historia de amistad en tiempos de guerra (I Guerra Mundial). Nominada a 6 Óscar de la Academia. Bélica, Amistad.
"Éramos numerosos en la nave;(...)
Y yo, con descuidada confianza
cantaba para aquellos pasajeros".
Alexandr Pushkin
Subí al cielo a romper
Subí
al cielo a romper, sobran
muchas
cosas —me dije—.
El
sapo que escupió al Nacimiento,
la
sombra que aplastó el Ideal,
la
cruz que clavó en el pecho
de
Tierra el largo sufrimiento
de la guerra, sin
más explicaciones.
Las
cúpulas de oro esclavizado,
las
fronteras destierros,
los
ojos despiadados de los cepos.
El
amargo destino de los perros...
Fui y rompí el cielo y cayeron
todas
las preguntas atrapadas,
y
todos los corderos degollados.
Se
abrió el techo
del Olimpo parte a parte,
cayeron los velos de las diosas
y todas las Afroditas, Ateneas...
Ilitía lloraba sin consuelo.
Cayó
una tormenta silenciosa detrás
de
una garza carbonizada por un rayo,
y
todos los sueños de las aves,
y todos los pañuelos de las manos...
Y
todas las mañanas que no fueron,
deshechas
de esperas, cayeron;
las
piedras arañadas de silencios,
las
mentiras arrugadas de los tiempos,
los
remos insondables de Caronte.
Lloró
el cielo grandes rompimientos, días
desaprovechados con su traje sin estrenar;
bellas
miradas de los ojos que quedaron atrás,
y
todos los caballos de batalla con su alondra
salvaje
y sus potrillos llevados en el viento...
Lloraba
lo maldito, lo incontable,
después
de un día de muerte prematura;
dioses
diminutos y dioses gigantes, lloraban...
Lloraron
los cielos lágrimas de arenas,
los
anillos de Saturno, lloraron con toda su melena...
Cayó
mi nacimiento y mi primer juego
en
la orilla de las palabras aún sin porvenir,
mi dolencia errante y su raíz...
Cayeron
las letras de mi nombre
y
toda la nostalgia que bebí.
Después
todo fue nieve y alas ingenuas
sobre
mi corazón, algo cansado... ¡Tal vez el pájaro
Note: Queridos lectores, amigos que me leéis con tanto cariño, gracias por estar ahí, sois mi impulso. Este poema lo escribí hace un tiempo, después de venir de un lugar donde el sufrimiento solía empezar bien temprano en la mañana con el primer bocado... El mundo se riega con lágrimas y persiste en la audacia de no dejarse morir. De vez en cuando nos canta una canción y nosotros, agradecidos, bailamos... Y aprovechamos el momento. Porque puede que mañana ya esté lejos... Por cierto, a mí me encanta bailar y cantar. Es una costumbre heredada de mi padre; él nos levantaba en la mañana siempre cantando. Nuestros desayunos eran muy musicales. 🎶💃🕺Yo hago lo mismo con mis hijos ( mon mari, lo lleva con resignación 😅). Algunas veces él me hace los coros y la música chocando las cucharas sobre la encimera o el hervidor... ✨Por supuesto se unen todos los habitantes de la casa, incluida nuestra perrita Lúa ¡Guau!🐕😅🤦♀️ Nos reímos mucho con mis chapurreos de letras en idiomas imposibles y con esas risas matutinas, nos olvidamos de quejarnos de la vida o del tiempo... "La vida es cosa buena", después de todo. Es importante no albergar tristeza. De pequeña tuve tristeza crónica, sufrí de ello hasta que murió mi padre en plena adolescencia. Ahí comprendí de verdad lo que era "tristeza"... Por eso de mayor, intento no acercarme a ella, ni siquiera con el pensamiento, porque sé que soy débil ante su influjo... En el trayecto desde mi casa al trabajo o a donde vaya, voy corriendo y suelo perderla de vista. Estar viva es un regalo, amo vivir. Hace unos años, en los voluntariados que hice en África y otros lugares, comprendí la importancia de amar la vida. Conocí dolores desnudos luchando por vivir en corazones ya desahuciados y que aún ganaron la batalla a la tristeza. Siempre recuerdo a esos héroes cuando me asusta el camino... Y por eso canto 🎶 Mes amis, chantez, riez, vivez la tête haute et l'envie de fleurs, elles arrivent toujours, arrivent... 🙋♀️🌹📚🪁🎵 Micariño a #LaPalma . No me olvido de vosotros. 🌋😘
Imagen: "Remando al viento" (Rowing with the wind) del director Gonzalo Suárez, 1988. Ganadora de 6 premios Goya, incluyendo Mejor Director y Fotografía. Film basado en los personajes reales de Lord Byron, Mary Shelley y Percy Shelley.
No despertéis jamás a la serpiente
"No despertéis jamás a la serpiente, por miedo a que ella ignore su camino; dejad que se deslice mientras duerme sumida en la honda yerba de los prados. Que ni una abeja la oiga al arrastrarse, que ni una mosca efímera resurja de su sueño, acunada en la campánula, ni las estrellas, cuando se escabulla silente entre la yerba, escurridiza". WAKE THE SERPENT NOT
«Wake
the serpent not – lest he
Should
not know the way to go, –
Let
him crawl which yet lies seleeping
Through
the deep grass of the meadow!
Not
a bee shall hear him creeping,
Not
a way-fly shall awaken
From
its cradling blue-bell shaken,
Not
the starlight as he's sliding Through
the grass with silent gliding». (1819)
Del libro: "No despertéis a la serpiente"
Autor: Percy Bysshe Shelley Escritor, ensayista y poeta romántico inglés. Nace el 4 de agosto de 1792 en Field Place, Sussex, muere el 8 de julio de 1822 en Lerici, Italia.
Traducción prólogo y notas de Juan Abeleira y Alejandro Valero.
Antología poética
Poesía Hiperión, primera edición española: 1991. 5ª edición: 2011.
Os dejo aquí este enigmático y hermoso poema de Shelley, con el cual nos sorprendió un día, nuestra profesora de inglés y que le agradecí, porque si hay algo en lo que casi todos estamos de acuerdo, respecto de la poesía, es en todo lo que pierde, a veces, hasta los significados, al ser traducida. En este caso, la traducción es de lo mejor que se ha traducido del autor (según algunos entendidos).
Por lo que se entrevé, su tema no es otro que el leve tránsitodesde la vida a la muerte: una serpiente dormida se desliza bajo la yerba de los prados hacia algún lugar desconocido; nadie debe despertarla de su letargo. Así, la naturaleza, lejos de desequilibrarse, seguirá imperturbable completando su círculo eterno, como si nada sucediese. Shelley fue apodado por sus amigos com "The Serpent" , observamos, que el texto cobra entonces un valor especial.
Shelley, en contraposición a sus maestros líricos, su percepción de la naturaleza fue marcadamente científica. En muchos de sus poemas se aprecian descripciones más propias de un naturalista que de un poeta. Quizá ese deslumbramiento científico agudizo su obstinado ateísmo y su angustia ante el vacío de de la muerte.
El dios de Shelley, a quien intentó nombrar con diversos conceptos (Belleza, Poder, aliento, Espíritu, Amor, Origen) no es el dios cristiano, todopoderoso, ajeno a nuestra miseria, sino una fuerza creadora-destructora que modela los seres y las cosas siguiendo unas leyes inescrutables.
Sin embargo, fiel a su carácter neoplatónico, vivió en contradicción permanente, debatiéndose entre el amor a su poderoso ego (o su necesidad de amor) y la experiencia real de las personas a las que afirmó amar.
Defensor de la unión libre, sincero partidario de la liberalización femenina, Shelley ve en la Mujer a otra mitad suya imprescindible para realizar sus aspiraciones, para alcanzar lo eterno, por encima de todo, como presencia palpable del Amor que es.
Y en verdad todo es Uno (sabia máxima filosófica), pensamiento, poesía, cuerpo, espíritu, aliento de la naturaleza, origen, poder, libertad, amor, mujer. Lo importante es fundir todas esas voces aparentemente distintas en un solo eco atronador que nos despierte al mundo.
Shelley, como casi todos nosotros, necesitaba descubrirlo por sí mismo, palparlo con urgencia en su propia carne.