martes, 12 de mayo de 2020

LOS RIESGOS DE NACER NIÑA


Fotografía de Stephanie Sinclair
Una adolescente se toma un descanso en su venta ambulante de baratijas en Mange Bureh. Las niñas no escolarizadas que trabajan en las calles de Sierra Leona para contribuir a la economía familiar corren especial peligro en un país donde los delitos contra ellas suelen quedar impunes.

#Yomequedoencasa  😷😉🌹📚🌍😘🎶🍀✍🙏🙋‍♀️ 

LOS RIESGOS DE NACER NIÑA

Cómo la identidad de género condiciona nuestras vidas

   La pobreza, la violencia y las tradiciones culturales oprimen a millones de niñas del mundo entero, pero algunas ven un rayo de esperanza en la educación.

   Sierra Leona es uno de los peores lugares del mundo para ser niña.

   En este país de África occidental, habitado por unos seis millones de personas, desgarrado por una cruenta guerra civil que duró más de una década y devastado por el Ébola, el simple hecho de nacer niña se traduce en una vida de barreras y tradiciones que a menudo dan más valor a su cuerpo que a su mente. La mayoría de las mujeres de Sierra Leona —el 90% según Unicef— han sido sometidas a la mutilación genital, una práctica que las inicia en la vida adulta y supuestamente las hace más deseables para el matrimonio, pero que también es un método de represión sexual profundamente arraigado en su cultura. Casi la mitad de las chicas se casan antes de los 18 años, y muchas se quedan embarazadas mucho más jóvenes, a menudo en su segundo o tercer ciclo menstrual. Muchas son víctimas de la violencia sexual; las violaciones suelen quedar impunes. En 2013 más del 25% de las sierraleonesas de entre 15 y 19 años estaban embarazadas o ya eran madres, lo que supone una de las tasas de gestación más elevadas del mundo para esta franja de edad. Y demasiadas mueren en el parto: es el porcentaje más alto del mundo, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud y otras entidades internacionales. La mutilación genital femenina puede elevar el riesgo de sufrir complicaciones obstétricas.

Fotografía de Stephanie Sinclair.
Una niña es sometida a una mutilación genital durante una ceremonia colectiva celebrada en un colegio de Bandung, Indonesia, en 2006. Según Unicef, al menos 200 millones de niñas y mujeres de unos 30 países -entre ellas alrededor de la mitad de las indonesias menores de 12 años- han sufrido la mutilación genital. La práctica sigue realizándose y no siempre con las condiciones higiénicas adecuadas. 

   «Si vas a las provincias te encuentras con chicas de 23 años, de 15 años, ya casadas y con sus bebés en brazos», dice Annie Mafinda, comadrona del Rainbo Center, que ayuda a víctimas de la violencia sexual en Freetown, la capital de Sierra Leona. Muchas de las pacientes atendidas en este centro tienen entre 12 y 15 años».

Fotografía de Stephanie Sinclair.
Los matrimonios concertados son habituales en Sierra Leona. Baby Sibureh, de 17 años, y Claude Seibureh, de 48, vecinos de Freetown, se casaron en plena crisis del ébola. Cuando nació su hijo Joseph, a la madre hubo que hacerle una cesárea.

    Entre otras historias, dice Alexis:

  Cuando conocí a Sarah en Freetown, una ciudad que se levanta sobre una península montañosa junto a un puerto rutilante, tenía 14 años y estaba embarazada de seis meses, aunque parecía varios años más joven. Hablaba en un susurro, era bajita y menuda, llevaba las uñas de los pies pintadas de rojo y el pelo bien recogido bajo un pañuelo de color melocotón. Me contó que la había violado un muchacho, vecino de su familia, que se marchó de la ciudad tras la supuesta agresión. Cuando su madre se enteró de que estaba embarazada, la echó de casa. Ahora Sarah (cuyo apellido nos reservamos) vive con la madre del chico que según ella la forzó. La madre del supuesto violador fue la única que se prestó a acogerla; en Sierra Leona las mujeres suelen vivir con la familia del esposo. Sarah tiene que cocinar, limpiar la casa y hacer la colada. Me contó que la madre del chico le pega cuando, de puro agotamiento, no cumple con sus tareas.

   Con tantas trabas, ¿cómo puede una chica como Sarah sobrevivir y salir adelante en Sierra Leona?

  Las sierraleonesas suelen decir que el trauma de su país tiene su origen en la guerra civil que enfrentó a grupos rebeldes y al Gobierno. Desde 1991 y durante 10 años, miles de niñas y mujeres fueron violadas. Decenas de miles de personas fueron asesinadas. Y más de dos millones se vieron desplazadas. Más recientemente ha sido el virus del Ébola el que ha hecho estragos en el país, cobrándose una 4.000 vidas en menos de dos años.

Fotografía de Stephanie Sinclair.
Niñas de la aldea sierraleonesa de Masanga toman parte en ceremonias Bondo alternativas en las que se inician como mujeres adultas sin someterse a la mutilación genital. 

  «En este país no importa la vida, ni el cuerpo, ni el alma de las mujeres jóvenes —afirma Fatou Wurie, nacida en Sierra Leona, criada en el extranjero y que regresó a su país natal, a Freetown, donde trabaja en pro de los derechos de las mujeres—. Hasta la última política que implantamos excluye la voz de las jóvenes sierraleonesas».

Al participar en una ceremonia Bondo, alternativa que no incluye la mutilación genital femenina, estas niñas de Masanga reciben educación gratuita garantizada por Masanga Assistance Education, una organización suiza sin ánimo de lucro. 

   A pesar de que he pasado largas temporadas en diversos lugares de África occidental, la primera vez que pisé Sierra Leona me quedé profundamente impactada. He estado en Nigeria, Ghana, Senegal y Costa de Marfil, pero Sierra Leona me pareció diferente: menos acogedora, menos exuberante, más suspicaz y recelosa. Sin embargo, también descubrí que incluso en este país tan turbulento hay jóvenes que encuentran la manera de sobreponerse por encima de todo.

Fotografía de Stephanie Sinclair.
Rinki y Arti Kumari comparten un momento distendido en su habitación durante un receso de las clases que reciben en la escuela pública a la que asisten, la Kasturba Gandhi Balika Vidyalaya de Forbesganj, en la India. Entidad benéfica gestionado por Apne Aaap, cuya misión es poner fin a la trata sexual.

🌹🌹🌹

Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

*********

Fuentes: Alexis Okeowo
Fotografías de Stephanie Sinclais

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

Nous connaissons nos malheurs et ils nous semblent uniques. Dans le monde, il y a beaucoup de malheurs communs...

#Yomequedoencasa  😷😉🌹📚🌍😘🎶🍀✍🙏🙋‍♀️ 

jueves, 23 de abril de 2020

MAUA MAZURI

Imagen: Libro Cuando fuimos ojos de lluvia (Clarisa T.)
Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

Estimados lectores:
Hoy se celebra el Día del Libro y yo os regalo una canción infantil que habla de flores. Os regalo flores musicales y os invito a leer algunos de mis libros. Mi pequeños libros hablan de viajes, puentes, tierra, lluvia, amor, esperanza... Escritos con la humildad de una aprendiz y con todo el cariño de una superviviente del día, y, casi siempre, desde el lado poético del corazón. A veces en prosa y otras en versos. Relatos y cuentos. Poesía que encontré en las orillas, en las simples hojas que el viento trae a mis pies y en los mares dorados de mis sueños.
Gracias. 🌹🌹🌹📚🎵😘


Dejo aquí algunos enlaces por si alguien tiene interés:
En Francia:
En Italia:
En Japón:
Spanish Edition:
En Librerías:
En Casa del Libro:
En el Corte Inglés:
En LibrosCC:

Algunos de mis libros también se encuentran en:



🌸🌼🌹🌱

Maua Mazuri
(Canción infantil de Tanzania) 
(Swahili)


Maua mazuri yapendeza
Maua mazuri yapendeza
Ukiyatazama yanameremeta
Hakuna limoja lisilo pendeza
Ukiyatazama, yanameremeta
Hakuna limoja lisilo pendeza

Maua mazuri yapendeza
Maua mazuri yapendeza
Ukiyatazama yanameremeta
Maua mazuri yapendeza
Ukiyatazama yanameremeta
Maua mazuri yapendeza

Maua mazuri yapendeza
Ukiyatazama utachekelea
Hakuna mmoja asiye yapenda
Maua mazuri yapendeza
Ukiyatazama utachekelea
Hakuna mmoja asiye yapenda

Las bellas flores

Las bellas flores están tan bonitas.
Las bellas flores están tan bonitas.
Cuando las miráis, brillan.
No hay una que no sea bonita.
Cuando las miráis, brillan.
No hay una que no sea bonita.

Las bellas flores están tan bonitas.
Las bellas flores están tan bonitas.
Cuando las miráis, brillan.
Las bellas flores están tan bonitas.
Cuando las miráis, brillan.
Las bellas flores están tan bonitas.


Las bellas flores están tan bonitas.
Cuando las miráis, os hacen sonreír.
No hay nadie a quien no le gusten.
Las bellas flores están tan bonitas.
Cuando las miráis, os hacen sonreír.
No hay nadie a quien no le gusten.

🌼🌸🌹🌱
 © All Rights Reserved.


Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

#Yomequedoencasa  😷😉🌹📚🌍😘🎶🍀✍🙏🙋‍♀️ 


Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

Niños alegres 

viernes, 17 de abril de 2020

TRIANA

Triana: grupo de rock progresivo andaluz. (Actividad desde 1974-1983).

Un pequeño homenaje: 
"a toda la gente que como yo se alegra de donde nació y vivió". 
(Canción póstuma:Rock de la calle Feria. Triana).

Queridos lectores:
hoy os invito a escuchar al grupo Triana. Un bálsamo para los sentidos y para el alma, en este tiempo de #Coronavirus son las canciones de este grupo de rock andaluz, que dejó honda huella en España y en mi padre... Encontré una guitarra, algunos discos, fotos y dibujos, e incluso una camiseta con el nombre del grupo de la gira del 77, entre los tesoros guardados de mi padre. Algo que agradezco a este confinamiento que ha hecho que me pase el día rebuscando en armarios y cajones... ¡Cuánta belleza estoy descubriendo! Y no sé, me saltó una chispa, una luz, una emoción arrolladora... Y entonces recordé cuánto le gustaba cantar a mi padre las canciones de un tal Jesús... Pura belleza y poesía genuina de la tierra del sur.  Las canciones de Triana y su música fueron un regalo que los amantes del rock y la buena música no olvidan. Y yo acabo de hacerme fan y comparto. 
El legado de estos músicos, me parece algo valioso y singular.
Ahora, hablando con algunos familiares, me comentan que quizá no se le ha hecho justicia a este grupo y sobre todo al poeta y voz del grupo, Jesús de la Rosa. Gracias por tanta belleza que creó. Gracias, desde el corazón.

Triana fue una banda española de rock andaluz formada en 1974 en Sevilla por Jesús de la Rosa LuqueEduardo Rodríguez Rodway y Juan José Palacios Tele. Con un estilo musical basado principalmente en el rock progresivo y una alta influencia del flamenco, se erigieron como una de las bandas más importantes e influyentes del rock español.

Jesús de la Rosa Luque (Sevilla5 de marzo de 1948 - Burgos14 de octubre de 1983) fue un músicocantante y compositor andaluz, famoso por haber sido el teclista, vocalista y compositor principal del grupo de rock andaluz Triana. El alma de Triana, que murió con tan solo 35 años en accidente de tráfico.

Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Triana_(banda)


Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.



Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!
Triana © All Rights Reserved.

El lago


Ayer tarde al lago fui  con la intención de conocer  algo nuevo.  Nos reunimos allí  y todo comenzó a surgir  como un sueño.  Creo recordar que por la noche  el pájaro blanco echó a volar  en nuestros corazones  en busca de una estrella fugaz.  Vimos juntos el amanecer  y el lago reflejó nuestros sueños.  En silencio fuimos a caer  junto al gran monte aquel  que nos dio el Hado.  No puedo negar que me hizo daño  que mi corazón huye de ti.  Has de ser como la mañana  del día que te conocí.  Creo recordar que por la noche  el pájaro blanco echó a volar  en nuestros corazones  en busca de una estrella fugaz.  Vimos juntos el amanecer  y el lago reflejó nuestros sueños.  En silencio fuimos a caer  junto al gran monte aquel  que nos dio el Hado.  No puedo negar que me hizo daño  que mi corazón huye de ti.  Has de ser como la mañana  del día que te conocí.

🎵🎵🎵


Le lac

Hier après-midi, je suis allé au lac
avec l'intention de savoir
quelque nouveau.
On s'y rencontre
et tout a commencé à émerger
comme un rêve.

Je pense que je me souviens que la nuit
l'oiseau blanc a volé
dans nos cœurs
à la recherche d'une étoile filante.

Nous avons vu le lever du soleil ensemble
et le lac reflétait nos rêves.
En silence, nous sommes tombés
à côté de la grande montagne
que Hado nous a donné.

Je ne peux pas nier qu'il m'a fait du mal
que mon cœur fuit loin de toi.
Tu dois être comme le matin
le jour où je t'ai rencontré.

Je pense que je me souviens que la nuit
l'oiseau blanc a volé
dans nos cœurs
à la recherche d'une étoile filante.

Nous avons vu le lever du soleil ensemble
et le lac reflétait nos rêves.
En silence, nous sommes tombés
à côté de la grande montagne
que Hado nous a donné.

Je ne peux pas nier qu'il m'a fait du mal
que mon cœur fuit loin de toi.
Tu dois être comme le matin
le jour où je t'ai rencontré.

🎵🎵🎵
Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

#Yomequedoencasa 

viernes, 10 de abril de 2020

LA SALA DE LOS CUERPOS RADIANTES

La última cena de Salvador Dalí (1955). Surrealismo.
Óleo sobre lienzo. Galería Nacional de Arte de Washington D.C.

La sala de los cuerpos radiantes

   Iryna llega cansada. Su turno en el hospital, como enfermera, cada día es más largo. Le he guardado la cena y está sobre la mesa. Para ella es el desayuno, supongo. ¡Pobre hija! Se ha estrenado en su trabajo bajo el azote de esta pandemia. Tiene los ojos tristes, la oigo llorar por las esquinas, aunque disimula. Mientras come, desganada, habla y habla, dándole vueltas a un macarrón...
   —Hoy han muerto 41 personas solo en mi turno. Una mujer de 45 años, casi como tú, mamá, ¡murió en mis brazos! Y solo pude decirle: "todo va a ir bien." Y aún así, ella, para que yo no me apurase, me sonrió dulcemente. Sabía que era el final y solo me sonrió... A su familia no le estuvo permitido acompañarla... El médico certificó la hora de la muerte a las 4:37 a.m. Un celador, con rapidez, se la llevó a la sala de los cuerpos radiantes... Y allí quedó en la fila, con el cartelito distintivo a sus pies : Covid-19 ¡Qué pena me dio!—. Acaricio el pelo de Iryna, aún húmedo. Y no tengo rastro de palabras... Las que aprendí ahora no  me sirven. Necesito bocas que sepan cantar las palabras de los manantiales...
   —Oh mamá, ¿te imaginas que hubieras sido tú o el abuelo? Morir sin poder decirle adiós a los tuyos... Sin darle un achuchón a tu gato... Sin un beso que te consuele... Esto es muy fuerte, mamá. Ella tenía un rostro tan dulce... Irradiaba un no sé qué...

   Vuelvo de la cocina con un vaso de leche para Iryna. La encuentro dormida en el sofá, acurrucada con Milú, que ronronea feliz. En su mano derecha, apretada con fuerza, aún tiene la manzana sin morder.... La arropo con su manta de soles risueños. Me quedo a su lado.
   Cuando pase esta muerte, los sobrevivientes, deberemos inventar la vida de nuevo, y también las palabras —me digo, orgullosa de ser una madre—. Palabras que toquen la lengua de las montañas, la risa de los árboles, el pico y las alas de millones de aves. Porque todos nuestros hijos, los que nos cuidaron y salvaron; los que se sacrificaron y trabajaron, sin dormir, sin comer, serán hombres y mujeres con un talento nuevo, con un nuevo lenguaje y nuevo fulgor.

🌸🌸🌸
Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

(Historia de ficción sobre la pandemia, real y actual, del siglo XXI) #Coronavirus
#Yomequedoencasa 
Salud y ánimo a todos. Y gracias infinitas a todos nuestros héroes, de todos los sectores y trabajos, y de todas las partes del planeta. 😘🌹🌞🙏🤗🌼💚

viernes, 3 de abril de 2020

MIENTRAS PASA UN VIRUS


 “Puedes no ser poeta, pero por fuerza has de ser ciudadano”.
Nekrásov.

Mientras pasa un virus

El mundo
se esconde detrás de la ventana
y yo en la foto de nuestro aniversario,
ella ocupa el centro de mis horas ocultas
a donde vuelvo una y otra vez,
y paseo por tus ojos, en tus brazos...

Fue en abril (igual que ahora),
tu mechón dorado, caía
despeinado en mi mejilla
como el rayo
distraído en la ventana.
Y ahí, nosotros, inmortales
y estáticos, llenos de dulzor.

Las montañas
comienzan a fundirse
sobre mi corazón, el mar
se espuma en las orillas,
pero el tiempo va lento, cabizbajo
se enrosca en las farolas, y de pronto
sacude sonajas en mis pies.
Y se hace una pelota, ladra
y ladra; Lúa salta y le responde,
y detrás de la ventana
juguetean ladridos por la alfombra.
Y yo sonrío...

Escucho tus mensajes, ¡mil veces, un millón! 
En la inmortal distancia, cuento besos
aparentes en el techo nuboso,
y caen ovejas blancas con sus corderitos
y mi cama se llena de balidos: ¡beeee...!
Me acurruco en tu jersey, 
llueve en la ventana
y muerdo, lentamente, el último bombón...

Toque de queda en Kiev, no hay
vuelos... Cierran las fronteras...
Europa confinada, ya no podrás venir
para mi cumpleaños —lo sé—.
Y... “¿cómo lo llevas?” —me preguntas—,
y no sé qué decir...
Lo llevo bien, lo llevo bien...
Te contesto con un emoji
de cara amarilla sonriente...
El móvil quema y aúlla como el alma
de esos gatos de las calles...
Muere la vieja luna en los tejados,
el sueño de la vida gimotea en la ventana
y yo no me acostumbro a estar sin ti.

Amanece... Pasan cielos...
Pasan aves, graznan animosas
y yo alzo mis palomas...
Quién fuera pluma de arcoíris
o jirafa de lengua larga
y colarme por tu ventana...

La historia escribe... Noticias terribles.
Cada uno combate con sus fuerzas, su guerra;
pero los hay que luchan espléndidos
por otros,  y se funden con otros,
cuerpo a cuerpo, vida a vida.
Esperanzas revolotean... En la ventana.

¿El fin de algunas cosas? —Dicen unos—;
¿el principio de otra era? —Dicen otros—.
Mañana, mañana, lo sabremos...
Voluntad tiene el árbol que crece en la montaña.
Como Chéjov, también yo me pregunto:
¿Para qué escribir, si una no puede
solucionar los problemas principales?
Se empañan los cristales. Y yo, detrás de la ventana...
⭐⭐⭐

Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

#YoMeQuedoEnCasa
Mucho ánimo a todos. Ya queda menos.🌍🙏✌ 😷



Chanson: Ça va ça va 
Letra y música: Claudio Capéo

Feliz lectura en cuarentena
y felices encuentros literarios y musicales. 😷👋🙋‍♀️📚🎶💚🙏🌹🌍✌