viernes, 29 de mayo de 2015

LA VIDA ES COSA BUENA

Imagen del film: Amélie (2001) de Jean-Pierre Jeunet. Lema: "Elle va changer ta vie"

Y en nuestros huesos
el amor dejando huellas...


La vida es cosa buena

Bella es la vida con sus dones y quejas,
bella en el alba, bella entre estrellas.

Los diseños celestes mejorando suplicios,
los caminos de tierra tal vez mas doloridos,
y en el arte de Vida se contempla esa magia
que a pesar del dolor, ella siempre nos canta.

Es difícil pisar con aplomo y con fuerza
en las horas de punta, cuando el solo gobierna.
Es un solo esta “una” que anda torpe por tierra.

Los caminos por miles, los finales sin tregua,
las andanzas se acoplan al quebranto y comienzan...

Tintineos musicales, carruajes festivos,
soledades bailando entre cielo y castigo.
No, no es murmullo callado este dolor hundido,
atrapado, humillado; es un clamor
sin queja que acepta su designio.

Morirán los albores que nacieron ayer,
callarán esas voces que gritaron a oscuras;
llorarán esos niños que jamás germinaron,
volarán y de nuevo albatros sobre el mar...

¿Qué me pasa, qué siento? ¿Cómo puedo vivir
con un dolor tan ciego que no ve el porvenir?
Quiero entender mi parte, comprender mi sentir.

Me dibujo en colores, me describo entre hojas,
me volteo por los suelos, me columpio en las sombras
y me quedo callada con el alma en la boca,
con el aire asfixiado y la vida, algo rota...

Caigo y muero despacio, renazco en mis manos,
mis manos pequeñas que no saben fingir,
ni sostener acaso este trozo de ocaso, este dolor de mí.

Mas con todo y más, la vida es cosa buena;
me amparo en su vivir, su lucha y su proclama.
Su fuerza, su quimera; su ansia y su condena.

🌱🌱🌱

Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

martes, 19 de agosto de 2014

AHORA QUIERO TUS CUENTOS

Imagen: "Cuentos de la luna pálida de agosto" (Ugetsu monogatari), 1953. Director, Kenji Mizoguchi.
Considerada obra maestra de su autor. Premiada con el León de Plata del Festival Internacional de Venecia. Muy bella película, tanto por el argumento como por las imágenes.


***************
Ya no quiero dormir,
ahora quiero tus cuentos...

Me regala el camino
una rosa temprana,
un saludo rebelde
va corriendo y me pasa.

Un capricho, curioso,
se me queda mirando,
mientras yo sola ando
y a veces me tropiezo.

Fijo al norte equilibrio
y las piernas me tiemblan,
y temblando comienzo
a correr con más fuerza.

Ha pasado Pegaso
y me tira del pelo,
y me trenza y desgrana
su alunado reflejo.

Y la ninfa del cuento
juguetea en mi pecho:
que se abre y se cierra;
que se vuelca y se avienta.

Y entre saltos febriles
no aminoro carrera.
El aliento me quiebra,
pero no me detengo.

Quiero llegar al alba...
A las torres de luna,
a la calle sin curvas,
a la fuente de Clara.

Pero Clara se escapa,
le han nacido dos alas...
Dulcinea feliz, 
Cenicienta calzada.

Aparezco en mi gloria
con la magia y el verso.
Ya no quiero dormir,
¡ahora quiero tus cuentos!

********************

Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

*********************
Gracias, lectores. 🙏

Merci beaucoup à tous!


UNAS PALABRAS...
Aprovecho este espacio, para tomar un té con ustedes, intercambiar unas palabras...  Gracias por vuestro cálido reflejo y la complicidad que me demuestran al leerme, al dedicarme un poco de su tiempo. Lo valoro. Como saben, este es mi elemento.


A pesar de esta actualidad tan mala que oscurece al mundo; a pesar de tanta horrible noticia, de corrupciones, violencia en todas partes, enfermedades, desahucios... Este presente que parece tan incierto para muchos, aún así, no debemos dejar morir la alegría de vivir, porque somos de tierra,  y la tierra es cuanto tenemos. Luchar por ganar un poco de justicia común, nos merece.

Ayer nació Emma, hija (su primer hijo), de unos amigos muy queridos... Y justo hablamos de ese constante ir y venir de la vida: unos mueren, otros nacen... Los niños son la fuente de la alegría permanente, parece mentira, que se demuestre tanto desprecio por ellos por parte de las clases preponderantes, más bien para robarles la inocencia y la vida feliz que como niños se merecen. Es inadmisible que los gobiernos actuales permitan que se masacre la inocencia, que se consientan nuevos genocidios, que se llegue a la pobreza sin salida.

Con respecto a mi país, siento vergüenza de la clase política y de todos los que tienen que ver con el poder, instituciones gubernamentales, emporios financieros y demás... Sólo demuestran lo banal de su sentir, cuando únicamente les importa lo económico, y esto por mucho que nos hagan reír, encomendándose a santos... Siento que se burlan.
Hay en este país casi 1.000.000 de jóvenes entre 25 y 35 años, que han emigrado, y no por aventura o turismo; la mayoría viven su drama personal, al tener que dejar su entorno para poder malvivir, quizá, en otro... En fin, la lista de desgracias actuales es interminable, qué podría añadir que todos no sepáis...
Aún así, me gusta sonreír y ver otras sonrisas y ojalá haya contagio de carcajadas un día de estos; y a ver si esta generación tan especial de jóvenes luchadores, logran, pueden, ganan..

Mientras, en los prados de la tierra el viento susurra sus quimeras, en el continuo cambio de nuestras realidades...   Amigos, nos sentimos; nos leemos... 🙏🍀🧡💚😉

Clarisa T. 




domingo, 9 de marzo de 2014

AGRADECIDOS

Imagen: "Idilio" de Joaquín Sorolla. (Museo Sorolla, Valencia).


Agradecidos

De los amores
que alertaron nuestro impulso
dormido.
Agradecidos.

De los amores
que parecían mansos
y se convirtieron en fieras;
que desataron el fuego
y quemaron nuestro único trigo.
Agradecidos.

De los amores
que iniciaron una ruta errada
que jamás quisieron andar,
porque el camino añorado
iba en sentido contrario.
Y, nos dolimos...
Agradecidos.

De los amores
que robaron nuestra alegría
y nos hicieron presos;
y nos arrinconaron y tiraron al vacío
y así, sobrevivimos...
Agradecidos.

De los amores
que bebieron de nuestra amargura,
y limpiaron nuestra torpeza;
que curaron otros amores viejos
y nunca pidieron cuentas.
Agradecidos.

De los amores
que encontramos llorando por las esquinas,
olvidando su empeño.

De los que sembraron
en terreno baldío, y nos alimentaron
con extrema paciencia,
y nos dieron su sangre.

De los que se rompieron
contra nuestro muro;
de los que amamos
y jamás pronunciamos.

De los que nos amaron
y no correspondimos.
Con los que fuimos aves
y nos sobrevivieron,
y, vivimos...
Agradecidos.

De todos los amores
que nos hicieron senda
y, con los que las hicimos.
Agradecidos.


Publicado en el prestigioso portal "La poesía alcanza para todos".


Gracias, lector. 🙏

martes, 26 de noviembre de 2013

CHIWONISO MARAIRE


EL LEGADO DE CHIWONISO, CANTANTE Y POETA: "UNA VOZ AFRICANA".
Tengo cierta predilección por la cultura africana, por su literatura y su música. La cantante Chiwoniso Maraire de Zimbabwe, era una de mis preferidas, sobre todo, por las letras de sus canciones. Se acompañaba con la mbira, piano de pulgar, que es un antiguo instrumento africano, que tradicionalmente es tocado por hombres, dándole a sus ritmos, un cierto encanto y singularidad muy especial. 
Había nacido el 5 de marzo de 1976 en Estados Unidos, en la ciudad de Olympia, Washington. Su madre era cantante y su padre maestro de la mbira y profesor de etnomusicología. Solía decir: "Soy un cruce de culturas y de polinizaciones, igual que una flor".
Falleció este verano, el día 24 de julio en el hospital de Chitungwiza, cerca de la capital de Harare, a consecuencia de una neumonía. Tenía 37 años. 

Chiwoniso era una artista que rompió moldes. Su música cruzaba fronteras al mezclar los sonidos tradicionales de su tierra natal con blues, jazz, pop, hip hop y reggae.
Pasó gran parte de su adolescencia en Zimbabwe y los Estados Unidos. “Los instrumentos musicales fueron un elemento fundamental de mi niñez. A los cuatro años ya estaba tocando la mbira. Tichazomuona, mi primera grabación con mis padres, se publicó cuando tenía nueve años. ” Así recordó Chiwoniso.

Su música hablaba de la mujer africana, del pueblo africano, y sus letras siempre cargadas de la crítica social y política. Porque ella decía que era como un espejo, y cantaba lo que realmente veía en el mundo. Como dice por ejemplo en su canción Matsotsi (La tierra de los ladrones). Chiwoniso, creía que los artistas desempeñan una labor especial en la sociedad y que tienen la responsabilidad de denunciar las injusticias sin temor a las amenazas del poder.

Su nombre comenzó a sonar en los años noventa. En 1997 sacó Ancient voices, su primer disco en solitario, que le valió el premio de Radio France Internationale al mejor artista novel. Entre 2001 y 2004, participó en Women´s Voice, banda formada por mujeres de diversos países como Noruega, Zimbabwe, Tanzania, Estados Unidos, Israel y Argelia. En 2007, colaboró en una canción para Amnistía Internacional con motivo del 60º aniversario de la Declaración de los Derechos Humanos. 


MUJER AFRICANA
Ella es Luz Eterna
Lleva adentro el futuro
La fortaleza emana de su alma
Es una mujer
Mujer africana
Una mujer
Eres una diosa
Tu conocimiento y sabiduría
Parecen ocultos en el misterio
Y en tu presencia
Veo la gloria de la Humanidad…
Eres una mujer
Mujer africana
Una mujer
Entonces sigo sus huellas
Y escucho sus palabras
Y miro a esa mujer africana
Y empiezo a comprender
Mujer
Ella es la luz eterna

EN ESTA VIDA(IN THIS LIFE)
En esta vida
La verdadera historia es ocultada a nuestros niños
En esta vida
La ilusión reina
En esta vida
Seguimos buscando repuestas
De líderes mentirosos
En esta vida
Vivimos por la comida, y sólo
Por ella
Mira ahora
Estoy tan cansada
De presenciar niños llenos de necesidades
Tan cansada
De vivir en un mundo saturado de gula
Y mi espíritu grita
Contra las injusticias cometidas sobre mi pueblo
Tan cansada
De las ilusiones sobre esta tierra
Mi gente muere, llora
Trata de sobrevivir sobre este planeta lleno de misterio
Mi gente muere, llora
Trata de sobrevivir sobre este planeta lleno
Nosotros corremos corremos corremos corremos
Mientras ellos sacan el revólver
Disparando a matar nuestra cultura
Estamos tan cansados
De la ilusión sobre esta tierra
Y nuestros espíritus claman
Contra las injusticias cometidas sobre nuestro pueblo
Estamos tan cansados
De la ilusión sobre esta tierra
Mi gente muere, llora
Trata de sobrevivir sobre este planeta lleno de misterio
Mi gente muere, llora
Trata de sobrevivir sobre este planeta lleno
Baja
Jah, Dios de los niños
Baja y guíanos al otro lado
Sublévate
Espíritu de África
Sublévate y guíanos al otro lado
Mi gente muere, llora
Trata de sobrevivir sobre este planeta lleno de misterio
Mi gente muere, llora
Trata de sobrevivir sobre este planeta lleno

PAN Y ROSAS
Mi vientre me despierta de nuevo
Me despierto a las cuatro de la mañana
Me despierto para ir a trabajar
Es la vida de un vendedor
Que vende despojo y tomates
Tomates y despojo
Porque cada día es ruina
Y dignidad robada
Cada día es despojo
Y dignidad robada
Pan y rosas, madre
Fíjate que me piden documento de identificación
Y licencia de vendedor
¿Necesito licencia para vivir?
¿Es esta vida de ellos, para darla?
Porque cada día es despojo
Y dignidad robada
Pan y rosas, mamá
Es una historia sin fin, de limpiar
Y limpieza,
En un frenesí
La madre vende vegetales
Su supervivencia
Es un frenesí
Pero vende en el sitio de gobierno
Debería ser legal y estar a salvo
Pensaba que eran suyos la tierra y los frutos
Ahora aplastados por esas botas negras
Diciendo aquí la comida está sucia
No Señor su comida es dignidad
Envía los niños a la escuela ¿ves?
Paga cuentas
¿Así es que es una mujer salvaje?
Una mujer que se ha vuelto salvaje
Una mujer que se ha vuelto salvaje



Dejo aquí una muestra de las letras de sus canciones, y algún enlace, por si tienen interés en conocer el legado de la obra de Chiwoniso.

https://www.youtube.com/watch?v=7_OIPpEiDKo

Fuentes:
Wikipedia
http://www.lacronicadeleon.es/2009/11/14/vivir/chiwoniso-rinde-tributo-a-la-mujer-africana-57207.htm

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

viernes, 25 de octubre de 2013

RENDICIÓN

Imagen del filme: Buda explotó por vergüenza (2007).
Dirigida por Hana Makhmalbaf.

Yo tenía un jardín
de pájaros en las manos,
eran flores con alas y,
volaron...
Rendición

Mi ilusión se ha rendido:
tiro mi última bala...
Suplico al enemigo
una muerte acertada.
Cansada de batallas
que nunca tienen tregua,
se acomplejan mis armas,
¡las pocas que me quedan!
Se hundieron mis botas,
se arroja mi honor...
Fugitivo el valor:
el espanto me ahoga.
¡Trampas de mentiras,
cepos de cieno
que todo lo asfixian,
que todo lo ciegan!
Los brazos caen a tierra,
los ojos van al suelo;
se embarran los huesos,
la boca se aterra;
y no adivino ni pienso
lo que al alma le espera...
¿Escarbaré en silencios?
¿Arañaré las puertas?
Es trágica mi hora,
la soledad me abraza:
¡ella siempre me llora!
La ilusión se derrama,
vertida va entre abrojos;
no hay nada ante mis ojos,
ni sombras, ni fantasmas...,
ni equipo de socorro,
ni fuerzas voluntarias.
Al fin, caídas ilusiones
muerden sin rebeldía:
aceptan su castigo.
Agónico el suspiro
se escapa y no sé a dónde;
la cordura he perdido,
la patria, la bandera...
¡Quizá me lleven presa!
¡Quizá haya armisticio!
¿Vuelvo a mi trinchera?...
Sin duda, ¡me han vencido!

*********
Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

viernes, 13 de septiembre de 2013

MODOU KARA FAYE

El poeta de 17 años de edad Modou Kara Faye, recitando su poesía en el II Foro Social de las Artes (Valencia, 2003), el mismo año de su muerte. Fuente: artículos de Enrique Falcón.


AL RECUERDO DE MODOU
Porque creo que hay personas que aunque hayan tenido una vida breve, han llenado de gloria y belleza el tiempo de sus días; porque con muy poco, algunos han llegado lejos y merecen nuestro recuerdo y el honor de nombrarlos; porque hay vidas, que en su brevedad se hacen infinitas y dejan un legado que nos hace ser mejores, y nos deja ese sabor a humanidad...

Hoy quiero hacer un pequeño homenaje a un joven poeta senegalés, que llegó a mi tierra con apenas 16 años y murió cuando sólo contaba 18. Yo no lo conocí personalmente, supe su historia por un tema de oncología del hospital de Alicante. 
Son esas historias de vidas, una de tantas que pasan desapercibidas y que cuando las descubres te hacen ver la vida de otro modo. Quizá, a pararnos más en otros, a no pasar de largo ante las caras sobre todo de la emigración, porque detrás de cada persona que deja su país, hay una historia de vida que si no sabemos comprender, al menos sí debemos respetar.


MODOU KARA FAYE

Modou Kara Faye (1985-2003) fue un joven escritor senegalés, que escribió toda su poesía en Alicante, y en lengua francesa. Llegó a España con sólo 16 años tras tener que emigrar a nuestra tierra por razones económicas y políticas. Pudo así reencontrarse con su padre y que le amputaran la pierna derecha, ya que padecía un cáncer que se le había extendido a otras partes del cuerpo, mas en su lucha contra el dolor y la enfermedad escribía poesía del alma, de una belleza poco común. El cáncer se lo llevó a la edad de 18 años y dejó tras de sí una de las obras poéticas más impresionantes que se han escrito en tierras valencianas con apenas doce textos.
Con un legado tan corto, pudiera parecer nada, mas hemos de detenernos en estos versos para comprender ese espíritu noble que albergaba en su interior la poesía de Madou, buscando las razones para unir al humano bajo este mismo solar de estrellas, fuera de odios y diferencias, porque justo ellas son las marcas que nos unen. 

Él no quería publicar su obra, su humildad era grande, más pienso como aquellos que le conocieron y que han hecho por su difusión y que debe ser leída para que no mueran sus palabras, pero sobre todo, para admirar la amplitud de su corazón. Es sin duda una hermosa esperanza.


Dejo aquí el enlace del artículo de Enrique Falcó, donde cuenta cómo lo conoció y cómo le comunicaron su fallecimiento
(…) Recordarás a Modou, y la fuerza de su poesía. Es duro comunicarte su muerte. Y sin embargo me queda un poso de paz. En estos dos años pasó de dejarse morir a querer vivir, de verse reducido a la impotencia a aumentar su autonomía. Albergaba sueños y se mantenía lúcido acerca de sus posibilidades. Durante el verano se puso al servicio de la Cruz Roja, para atender a los viajeros argelinos en el puerto de Alicante.



Tuvo la bondad de sus palabras para esta obra, Virgilio Tortosa con un epílogo que comienza diciendo esto:


"Desde fuera de Occidente, se dice, sólo es posible contemplar —por más que se mire— globalización. La mirada errática del sur, acostumbrada a mirar hacia arriba, no se permite otro paisaje sino el de una barrera invisible (cuando no física) conformada por la argamasa de la exclusión. Desde ese paisaje resulta curioso el testimonio poético legado por un joven senegalés que pasó por la experiencia de la emigración y el conocimiento de ese mundo que se quiere vanguardia de la civilización y ejemplo de no se sabe qué modernidad. Sin embargo, la mirada extranjera se convierte aquí en motivo de celebración en su más amplia extensión". 

He elegido tres poemas, como muestra de los doce que componen su obra, traducidos del francés. 

EL MUNDO ES INFIEL A MIS SUEÑOS
Nada más que gaviotas sangrientas
golondrinas enlutadas
Nada más que buitres de fuego
Pero el amor tan testarudo
Me lanza violentos guiños
Y en el fondo de las promesas
Axilas ambarinas
Noches locas como el deseo
Pero a pesar de las presas fáciles
Paso mis noches lejos de las estrellas
Puesto que sé que la luna no vela por doquier
Las risas infantiles ni las alegrías de hombre
Debo todavía alzar corazones arrodillados
Hablar a los cuchillos de odio
Andar sobre los corazones levantados
Gritar al sol que caldee el camino de los inviernos
Acallar el aullido de las fieras
Hermanos míos, permanecemos en la alucinación
Busco el gentío del mundo
Pues es menester que el mundo se dé la mano
Allí donde la soledad nombra el vasto desierto de la fraternidad
Y tantas veces rehago el recorrido del desastre
Herido en la lengua y con el alma sangrante
Sosteniendo entre mis brazos pueblos vanidosos
Pueblos autoproclamados ombligo del mundo
Pueblos autoproclamados dios único del mundo
Pueblos autoproclamados raza escogida del mundo
Yo soy de un pueblo ebrio de universalidad
Animado de comunión y que comparte el mundo
Mas no el único poseedor de la tierra
Y si quiero cantar, quiero llorar
Me hacen falta otras coplas otros hermanos
No sé si tendré con qué alimentar mi voz

lunes, 26 de agosto de 2013

AGUA CORRIENTE

Imagen del film: Anne of Green Gables (Ana de las Tejas verdes) 1985. Director: Kevin Sullivan.
Basado en la obra de Lucy Maud Montgomery.


Publicado en la prestigiosa revista literaria: "La poesía alcanza para todos". https://lapoesiaalcanza.com.ar/
Inscrita en Argentina y declarada "de interés cultural" por el Ministerio de Cultura de Argentina. (Hugo Muleiro, es su director).



Agua corriente

Hoy se terminaron las últimas reservas,
el odre vacío, las intenciones secas.
Volví la mirada a la pared aquella,
aquella que de niña me impedía salir,
fugarme al paraíso.
Las ventanas son tapias ajenas al consuelo,
lejanas al espacio donde nació mi vida.
Tal vez nunca hubo luces en aquella mañana,
tal vez aún duermo en el seno materno,
tal vez estoy dormida...

La natural cascada de los delirios suena,
oigo voces de tierra, de árboles que sangran,
de avecillas sin plumas temblando en la hojarasca.
Caen a millares los sueños derribados,
como cometas viejos,
como planetas rotos,
como furia incendiaria que arrasa.

Vacío y sin promesas el estanque es un hueco,
ni la lluvia lo llena...
Los cisnes lo habitaron alguna vez dichosos,
y el loto dibujaba corazones al agua,
y el agua se movía y abría su boca dulce,
y el agua sonreía, el agua sin batallas.

Premura del silencio,
arrullo que no cantas,
palabra que no naces,
aliento que te callas...

¡Vuelve a mí!, color de la nacencia,
si entre tus lápices alguna vez estuve:
píntame sonrisas y una boca rosada.
¡Vuelve a mí!, aroma prístino del latido,
alentador misterio que hizo brotar mi sangre.

¡Vuelve a mí!, atisbo
 de la dicha del suspiro,
dulzura de caléndula,
enebro entre el espino,
edelweiss de las nieves:
¡ponedme aquel vestido!
Engarzad mi frente
con pétalos sin sombras;
mimbreras de la orilla,
chopos blancos del oeste,
besadme y acunadme
entre aquellas aguas corrientes...



Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.
Gracias, lector. 
Este es un lugar de poesía, libros y amigos. 📚😉