Mostrando entradas con la etiqueta Lirismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lirismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de abril de 2019

DE AMOR Y OTRAS RAÍCES


"El árbol del amor" de la artista Liliana Schlesinger.


"La superficie de la mar se ilumina
de color rosado. Sobre ella, el cielo se decolora".
Margarite Duras. 

De Amor y otras raíces

Primero fue Amor, estallido
de luz en nadas prematuras,
después llegaron los contornos.

Diviso amor, sobrecogida,
al ver su gen motivo desgranado
en el tránsito del mundo.

Amor de hoja pequeña, amor de flores
grandes, amores incontables,
perennes, inseguros,
etéreos átomos sobre las rosas
precursoras
y el ulular del peso de los siglos,
en los cálices.

Sostenido en la boca enmudece
en los dientes de un tiempo sin manecillas
y vuelve al combate, resucita
en la belleza pálida
de los ojos de los caminos,
exultante de idilios,
mezclado de vivencias, su destino,
en el juego de azares,
entre axiomas de aire.

Veo amor nacido y luego evaporado
sobre suelos terráqueos besa
almas, historias entregadas al mirar
desde el cubil de Lejos.

Amores desprendidos
de montañas que fueron
rocas vírgenes en el fondo del mar,
granos de estrellas dolidos
de espacios, liberados de fuegos,
de quimeras,
en ríos abiertos que no cesan
de caminar.

🌱🌱🌱

Clarisa Tomás Campa. © All Rights Reserved.


Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!


miércoles, 30 de enero de 2019

LA CERTEZA DEL INVICTO

Imagen del filme: Enemy at the Gates (Enemigo a las puertas), 2001.
Director: Jean-Jacques Annaud. Drama bélico.

"Es triste soñar algo que nunca sucederá".
Vasili Záitsev.


La certeza del invicto


Cuando acabe la guerra
tendré millones de municiones
para guardar en mi caja fuerte del banco.
Tendré más tanques para adornar el salón,
bien abrillantados, junto al piano.

Mis amigos vendrán a mis fiestas gloriosas,
vestidos con sus fusiles nuevos,
celebraremos la buena muerte y la sangre copiosa,
cantaremos guerras preciosas...

Seguro que millones de muertos estarán satisfechos,
me ocupé bien de ellos, los maté hábilmente...
Reconozco que la guerra me ha sido fiel a diario,
no tuve que sangrarla casi nada,
ella siempre a mi lado dilecta, bien armada,
amante encadenada...
Jude Law y Rachel Weisz

Algunos dirán que tuve la suerte del principiante,
la guerra ha sido buena conmigo, y yo, agradecido,
siempre he procurado aplastar bien las cabezas.

Y si alguno lloraba en la cuna muerto de miedo,
traía mi obús preferido
y le cantaba por los aires.
¡Qué narices, a preciso no hay quien me gane!
Pero es impresionante cuántos dientes tienen las bocas...

Cuando acabe la guerra nadaré
en un mar de fortuna,
los jardines marinos serán mis deudores eternos
por cuánto me esforcé,
por cuánto tuve que matar
para mantener sus estómagos bien llenos...


🌸🌸🌸

Clarisa Tomás Campa. © All Rights Reserved.

*****
Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

Millones de  gracias, lectores.
Un million de grâces et des millions de sourires.

Hablando de guerras...
Enemigo a las puertas es una adaptación de la novela homónima escrita por William  Craig, basada en un hecho real que relata la historia de dos francotiradores opuestos. Vasili Záitsev por el lado soviético, y por el lado alemán, el Mayor König, durante la batalla de Stalingrado en 1942.
Esta guerra real acabó cobrándose casi cuatro millones de bajas. No obstante, como bien sabéis, la guerra es, sigue siendo, la protagonista perpetua y la única que cuenta victorias.
Fragmento del libro y del filme, donde Danilov (oficial encargado de la propaganda soviética), se lamenta...
"El hombre nunca cambiará. Nos hemos esforzado tanto en construir una sociedad equitativa donde no hubiera nada que envidiar al vecino... Pero siempre hay algo que envidiar. Una sonrisa, una amistad, algo que no tenemos y de lo que queremos apropiarnos. En este mundo, incluso en el soviético, siempre habrá ricos y pobres, gente con esperanza y desesperados, ricos en amor y pobres en amor..."
🌱🌱🌱
Clarisa Tomás Campa. © All Rights Reserved.

lunes, 17 de septiembre de 2018

TODAS LAS ESPINAS


"Descuartizado me desangro:
nadie hará ya sufrir al hombre.
Nacerán hombres,
hombres auténticos,
más piadosos y mejores
que el mismo Dios".
Mayakovsky.

Dedicado a un toro que se escapó cuando lo llevaban al matadero...


Todas las espinas

Y ya tu rostro,
deslizado al vacío
atraviesa las espinas del mundo...
Cantad, voces de animales,
un solemne réquiem universal
por la rosa que calla.

Un corazón se consuela en la colina
de las flores radiantes,
él ya no sufre por los dardos,
sólo admira su sangre y la ve correr...
—Algunos morderán su carne vencida,
se reirán de su necia fuga—
Pero él soñará entre las rosas...

El sueño relampaguea en sus ojos,
le trae yerba fresca
y fuentes donde sanar...
Atrás quedaron
los sometimientos,
los hombres punzantes,
los regueros de sangre de los días festivos.
Y el tiempo dulce apenas mamado
mugiendo en el vientre,
relamiendo en la ubre el dulzor de la madre...

Hay un corazón que huyó del verdugo,
corrió hacia las calles confundido,
imaginando en ellas
margaritas cosquilleando en su hocico...
¡Y quizás Platero baje a su rescate
y le traiga un millón de primaveras!

Un corazón lacerado con alas de mariposa
que se tiró al vértigo
y cerró los ojos,
para sentir los cantos alegres
entre la brisa soñadora
de los chopos.
Para atravesar con su último suspiro
todas las espinas del mundo.


*****
Clarisa Tomás Campa. © All Rights Reserved.


En la búsqueda de respuestas.
    Nuestro mundo es un lugar extraño, unas veces da vida y la engrandece; otras, la quita y la deja tirada en el barro. No  imagino cosa más triste para la vida, que sentir que la desprecien. El desprecio hacia ella es grande. A cualquier lugar a donde miremos, lo vemos. Ya es un hecho normalizado.
   No inmuta, no importa ver matanzas de animales. Las jaulas de la explotación donde sus vidas son miserables. El sinsentido que algunas sociedades ejercen contra ella, justificándolo de costumbre o peor aún, vistiendo la tortura de cultura o arte. Es repugnante.

   Y en todas las manifestaciones en las que los “humanos” demuestran su desprecio hacia la vida de los animales, de la naturaleza y de otros inocentes de su misma especie, que ya sin gritos, cierran los ojos. Humillados en la más absoluta indefensión.
   El humano es así, malvado por naturaleza. Por alguna razón, la “humanidad” que lo hace diferente, es también un azote para la tierra. ¡La tierra! Lugar donde viven plantas, animales y personas. Y aquel que llegó el último se ha apoderado de todo con ansia destructiva y ahí está, embrutecido en su conducta aniquiladora.

   A estas alturas de la vida en la tierra, los argumentos de los humanos para hacer daño han perdido toda razón. Pero ellos insisten en poner excusas para justificar su osadía. Visten de necesidades lo innecesario; de costumbre, sus debilidades más primitivas; a nadie engaña y nadie es engañado, pero unos siguen despreciando la vida con la complicidad de otros que permanecen impasibles.

   Hay, sin embargo, algunos humanos honorables que hacen ruido, no se callan. Son los que a pesar de las dificultades y contra la voluntad de sus congéneres, salvan vidas en medio de las guerras; dentro del mar; en plena proliferación de los estamentos perversos; de lugares oscuros; del hambre; de violaciones; de jaulas; de compra y venta ilegal de seres vivientes, de tratas; de la muerte lenta. De la muerte... Son los que han entendido que Justicia es un arma maravillosa que resarce a la vida y le da su valor.

   Esta evidencia de humanidad es la que provoca algo de esperanza. Gracias a esos humanos que se han desprendido de la falsa humanidad cómoda, es que el sueño utópico no ha muerto. Algunos están despertando a la luz y ya ven un camino hacia la vida. Para mantenerla viva, para sentir su bondad natural y existir en su abrazo. A pesar de tanto desprecio hacia lo vivo, mi corazón está alerta. Algunas noticias son esperanzadoras... No me dejo caer en el desánimo. Gracias a los que levantan su voz por las voces silenciadas. Ô la vie: J'aime la lumière de tes yeux!

   Gracias a los salvadores de la vida, de toda vida. A los que se arman de Justicia por ella y cantan todos sus silencios.
🌵🌵🌵

Clarisa Tomás Campa. © All Rights Reserved.


Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

lunes, 4 de junio de 2018

NO TEMAS



"La gloria matutina que florece una hora
no difiere en esencia del gigante pino
que vive un milenario".
Poema Zen.


No temas

De todos modos se renace en la lucha.
No temas el golpe,
no temas caer en las mordidas.
Levanta tus ojos,
llégate a la cúspide
como el ave audaz que existe en ti
y corona en ella tus pensamientos.
Todo está en ti,
dentro de tu cosmos,
donde las alas de tu amor te hacen grande,
inmensa como el eco del destino.
Vive en ti el mágico esplendor
que te fue dado,
bésate las manos
y deja que la lluvia te llene
de lágrimas de estrellas,
y siente la inocencia
del batir de un anhelo,
pequeño, imperceptible,
sobre tu corazón...
Ama cuanto eres,
lo que eres,
hasta caer en desmayo entre tus besos.
¡Porque todo es Alma explorando límites!
Alcanza tu espejismo
y ríe sobre tu piel transitoria,
porque ella es sabia, ligera,
y sabrá despedirse con gracia.
Y vuelve al vientre,
a la sangre materna y ríe huellas.
Has llegado: ¡Vuelves!
Remece tu existencia
sobre los cráteres del tiempo,
hazte un remolino
y mira el mar, las colinas,
los valles con sus ganas de batir
los ecos de la Tierra,
porque tú: ¡Quedas!
Y no temas, no temas.


Clarisa Tomás Campa. © All Rights Reserved.

🌸🌸🌸

Cualquier instante puede ser la ocasión perfecta para compartir el cambio que uno ha decidido asumir, sin caer en fatalismos; sin volcarse en demagogias. Porque podemos ver el sol en medio de la lluvia; sacar agua del corazón del fuego. Aceptar que todo es relativo y mejorar el presente. También el de otros. Ser generosos con las sonrisas. Amar. Aprovechemos nuestra posición en el tiempo.
À Nice, juin 2018.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

lunes, 30 de octubre de 2017

QUÉ RUIDO TAN TRISTE

Óleo del pintor Charles Vickery, (1913-1998). 
Pintor estadounidense famoso por pintar el mar.



Qué ruido tan triste

Qué ruido tan triste hacen dos cuerpos cuando se aman,
parece como el viento que se mece en otoño
sobre adolescentes mutilados,
mientras las manos llueven,
manos ligeras, manos egoístas, manos obscenas,
cataratas de manos que fueron un día
flores en el jardín de un diminuto bolsillo.

Las flores son arena y los niños son hojas,
y su leve ruido es amable al oído
cuando ríen, cuando aman, cuando besan,
cuando besan el fondo
de un hombre joven y cansado
porque antaño soñó mucho día y mucha noche.

Mas los niños no saben,
ni tampoco las manos llueven como dicen;
así el hombre, cansado de estar solo con sus sueños,
invoca los bolsillos que abandonan arena.
Arena de las flores,
para que un día decoren su semblante de muerto.
                    I
Donde habite el olvido,
en los vastos jardines sin aurora;
donde yo solo sea
memoria de una piedra sepultada entre ortigas
sobre la cual el viento escapa a sus insomnios.

Donde mi nombre deje
al cuerpo que designa en brazos de los siglos,
donde el deseo no exista.

En esa gran región donde el amor, ángel terrible,
no esconda como acero
en mi pecho su ala,
sonriendo lleno de gracia aérea mientras crece el tormento.

Allá donde termine este afán que exige un dueño a imagen suya.
Sometido a otra vida su vida,
sin más horizonte que otros ojos frente a frente.

Donde penas y dichas no sean más que nombres,
cielo y tierra nativos en torno de un recuerdo;
donde al fin quede libre sin saberlo yo mismo.
Disuelto en niebla, ausencia,
ausencia leve como carne de niño.

Allá, allá lejos;
donde habite el olvido.


Poema escrito por Luis Cernuda
Libro: Donde habite el olvido.

*****
Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

🌱🌱🌱

          Poema desgarrador, donde el olvido no es una acción de dejar de recordar, si no una forma dolorosa de asumir la realidad de la soledad. Sin entrar en ningún análisis, este poema, siempre que vuelvo a él, hace que me detenga. Sí. No sé si soy yo quien me detengo en el tiempo, o es el tiempo el que se detiene en mí... 
     Lo pongo aquí hoy por muchos significados, pero sería extenso explicarlo, y supongo que no dejan de ser significados desde mis ojos subjetivos. Pero aún así, creo que merece alguna lectura intemporal, quizá de aquellos que aman la poesía que alcanza más allá de la pequeña vida propia. 
     (Y es que es curioso, tanto afán que tenemos las personas por pertenecer a lugares concretos, y ser dueños de banderas y signos, cuando al final, morimos en la tierra; en cualquier esquina de la tierra y, desprovistos de toda heredad...).

Gracias.

LUIS CERNUDA
     Cuando se van a cumplir 54 años de la muerte de Luis Cernuda, poeta de la llamada "Generación del 27", hoy volví a él y a su libro Donde habite el olvido. Sus versos surrealistas siempre me parecieron algo extraordinario. También de una tristeza profunda, como una flor abierta al rescoldo de los días sin que nada lo remedie. 

     Nació en Sevilla el 21 de septiembre de 1902, muere en México el 5 de noviembre de 1963. En 1924 escribe sus primeros poemas que aparecerán al año siguiente en la Revista de Occidente. Su primer libro, Perfil del aire, (1927), fue muy mal acogido por la crítica. En 1933 publica Invitación a la poesía y en 1934 publica Donde habite el olvido. En 1936 aparece su traducción de los poemas de Hölderlin y la primera edición de La realidad y el deseo. Por esta traducción se le ofrece un banquete-homenaje en Madrid, al que asisten la mayoría de los poetas del grupo.

     Al estallar la guerra se alistó brevemente en el ejército republicano. Posteriormente fue invitado para dar conferencias en Inglaterra. Dio clases en Cranleigh School y en la Universidad de Glasgow, hasta 1943. De 1942 hasta 1945 da clases en Cambridge. En 1947 se traslada a Estados Unidos como profesor en Mount Holyoke. Desde 1949 hasta 1962 es profesor en Los Ángeles y dicta algunos cursos en la Universidad de California. No deja de escribir. Al año siguiente de su muerte, en 1964 aparece la edición definitiva de La realidad y el deseo. 
💚💛💜
Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

sábado, 24 de junio de 2017

NOCHE

Vincent Van Gogh. "Noche estrellada sobre el Ródano", 1888. 
Musée d'Orsay, París.


Noche

Yo no sé dónde acabo;
tú, comienzas.
Los astros se desnudan
en tu estera.
La huella del amor
voló lejana,
como vuela el recuerdo que se ama.
Yo no sé dónde quedo;
tú, te escapas.
La brisa se apresura en el sendero...
Desde la tierra virgen
hasta el arco celeste,
pululan los temores y los miedos.
La raíz del deseo, desaparece...
Yo no sé dónde empiezo,
dónde invento.
Tú, declinas y mueres,
te haces onda en los mares,
en las montañas, ecos.
Yo no sé dónde duermo,
si he dormido en los brazos que añoro
a la intemperie.
Tú, despiertas.
Mi sueño con el tuyo se hizo alondra
bañada de azahares.
Ya vuela al refugio
de otras noches.
⭐⭐⭐

Clarisa Tomás. © All Rights Reserved. 

⭐⭐⭐

Publicado en la prestigiosa página literaria: La poesía alcanza.


Publicado en el libro: "Donde los puentes se alzan" (Primera edición: diciembre 2017).

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!