viernes, 10 de julio de 2020

LA VOZ QUE SUEÑA



Berta Isabel Cáceres Flores fue una líder indígena lenca, feminista​ y activista del medio ambiente hondureña. Cofundó el COPINH para luchar por los derechos de los lencas y ganó el Premio Medioambiental Goldman, el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente.
Nacimiento: 4 de marzo de 1971 en La esperanza, Honduras. Asesinada: 3 de marzo de 2016, en La esperanza, Honduras.

A la voz lenca que fue puente.
" Un pueblo que no lucha por su supervivencia muere".
Berta Cáceres.

⭐⭐⭐

La voz que sueña

Volverás con la luz y serás rama
sobre el Gualcarque en su esplendor...

También yo espero
que la voz se confunda,
y en vez de llanto
cante y se haga música.

Música en el centro
de los bosques atados,
donde sus defensores
fueron muertos;
allí donde la sangre
resbala y se hace olvido.

¡Berta Cáceres
que estás en los verdores,
ya eres río!

Música de voces pobladoras
que hagan temblar al miedo
y lo deshagan.

Música de vivas floraciones
para dormir
el triste epílogo del árbol;

para soñar que una vez
fuimos vivos,
que nacimos
con el canto en las raíces.

**********

Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

   Este poema lo escribí en honor a Berta Cáceres. Con todo mi cariño y respeto le dediqué un pequeño homenaje en mi libro: Donde los puentes se alzan. Editorial Letrame (diciembre, 2017). Pág., 21.  
   Y así nace mi poesía, sola en el bosque, en silencio; y entonces canto un tiempo largo. Nadie sabe que estoy en la espesura frondosa, sólo la luna brillante viene a iluminarme... (Perdonadme esta pequeña sinceridad). Hay un cielo melancólico esta noche.
   A pesar de cuantas cosas malas nos ocurran, la esperanza de que somos Unidad en la Naturaleza, con Naturaleza, a través de nuestro amor por ella, me motiva; me emociona. Yo creo que los actos generosos ofrecidos a la vida, en la vida, no son perdidos. Su eco inmarcesible resuena en los ríos, en el agua... Vuelve para ser vida. 🙏🌱💧🌄🌎🐾📚🎵🌹
"Un día me leerás sobre
un puente extranjero"...🙏

Un puente alzado...

Algunos enlaces de interés, al libro 📚 y a las librerías físicas donde se vende en España:




📢📢📢

Algunas noticias de interés sobre la muerte de la activista Berta Cáceres:



Calle en Bonn, Alemania. Dedicada a Berta Cáceres.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

sábado, 27 de junio de 2020

HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA

El poeta Miguel Hernández

"Nadie me salvará de este naufragio
si no es tu amor..."
Miguel Hernández.


Hijo de la luz y de la sombra

Tejidos en el alba, grabados, dos panales

no pueden detener la miel en los pezones.

Tus pechos en el alba: maternos manantiales,

luchan y se atropellan con blancas efusiones.

Se han desbordado, esposa, lunarmente tus venas,

hasta inundar la casa que a tu sabor rezuma.

Y es como si brotaras de un pueblo de colmenas,

tú toda una colmena de leche con espuma.

Es como si tu sangre fuera dulzura y toda

laboriosas abejas filtradas por tus poros.

Oigo un clamor de leche, de inundación, de boda

junto a ti, recorrida por caudales sonoros.

Caudalosa mujer: en tu vientre me entierro,

tu caudaloso vientre será mi sepultura.

Si quemaran mis huesos con la llama del hierro,

verían que grabada llevo allí tu figura.

Para siempre fundidos en el hijo quedamos;

fundidos como anhelan nuestras ansias voraces:

en un ramo de tiempo, de sangre, los dos ramos,

en un haz de caricias, de pelo, los dos haces.

Los muertos, con un fuego congelado que abrasa,

laten junto a los vivos de una manera terca.

Viene a ocupar el hijo los campos y la casa

que tú y yo abandonamos quedándonos muy cerca.

Haremos de este hijo generador sustento,

y hará de nuestra carne materia decisiva:

donde asienten su alma las manos y el aliento

las hélices circulen, la agricultura viva.

Él hará que esta vida no caiga derribada,

pedazo desprendido de nuestros dos pedazos,

que de nuestras dos bocas hará una sola espada

y dos brazos eternos de nuestros cuatro brazos.

No te quiero en ti sola: te quiero en tu ascendencia

y en cuanto de tu vientre descenderá mañana.

Porque la especie humana me han dado por herencia,

la familia del hijo será la especie humana.

Con el amor a cuestas, dormidos y despiertos,

seguiremos besándonos en el hijo profundo.

Besándonos tú y yo, se besan nuestros muertos,

se besan los primeros pobladores del mundo.

⭐⭐⭐

Poema escrito por Miguel Hernández ( 1910-1942).

Leyendo a poetas de la tierra, de nuestra tierra. En un día en el que me siento lejos de toda tierra... La poesía siempre nos salva, como si apareciera de improviso una calle en el cielo, y en ella nuestra risa, ingenua como el alba... Sed felices leyendo, amigos; y siempre, cantándole a la libertad... 📚📖 😉🌎🤗😘🌹🎶🌱🌄🌅🙋‍♀️

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo español.
Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.

Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

Fuentes:



Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

sábado, 13 de junio de 2020

RISAS DE LA POESÍA

Lin Huiyin (1904-1955).

*****

"Ahora el arroyo se vuelve delgado,
esperando, esperando impotente tu regreso".
Xu Zhimo (1891-1931).
Las risas de ella

Sus risas son sus ojos, sus labios
y los torbellinos redondos al lado.
Bellas como las gotas del rocío,
todas y cada una de ellas
se esconden en el brillo de los dientes.
Son risas de la diosa, de la hermosura:
Reflejos en el agua, suaves canciones del viento.

Son risas con sus espumosos cabellos ondulantes,
desordenados, junto a las orejas.
Tiernas y suaves como sombras de flores,
con dulzura provocativa
que irrumpe en lo más hondo de tu corazón.
Risas de la poesía, de la pintura:
huellas de las nubes, suaves ondas de las olas.

No lo pierdas

No pierdas, por favor,
ese amor apasionado del pasado,
que ahora, como el agua que fluye,
ligera, en el fondo silencioso y frío
del manantial de la montaña;
como suspiros confusos
en la oscura noche, en un bosque de pinos.
Manténlo todavía fresco.
Brilla la luna como antes.
Como antes alumbran
las luces al otro lado del monte.
El cielo tachonado de estrellas
impide ver que se alce el sueño.
Reclama a la noche aquella frase.
Créeme: Entre los valles
aún se conserva su eco.

 *****
Dos poemas de LIN HUIYIN (Poetisa) (1904-1955) Recogidos en el libro Poesía China, edición de Guojian Chen (Cátedra).
Nacida en Hangzhou, provincia de Zhejiang, y formada en Francia, tenía mucha amistad con Xu Zhimo y era de la escuela Nueva Luna que éste lideraba. Fue también prosista, arquitecta y sus poemas están coleccionados en Antología de Lin Huiyin. 
También conocida como Lin Whei-yin fue la primera arquitecta en China. Destacó además por escribir interesantes novelas y libros de poesía. Trabajó junto a su marido Liang Sicheng en el proyecto de enseñanza y preservación del patrimonio y diseño urbano. Son autores del monumento de los Héroes del pueblo en la Plaza de Tiananmen en Beijing.


Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

Queridos lectores, ya con el ánimo en alto, y con las nuevas posibilidades que nos llegan con la desescalada, os dejo dos bellos poemas de algunas de mis lecturas en este tiempo de #Coronavirus . Espero y deseo que cada uno de vosotros tengáis buen ánimo y volváis con ilusión a vuestra nueva etapa. Yo también lo haré.
Gracias por venir a leer a esta orilla, siempre literaria; siempre amiga.
Grâce aux livres, j'ai senti que je marchais toujours avec le soleil devant moi.
N'oubliez pas de lire. Les livres sont des ponts, des rivières, des cieux à travers lesquels fuir le désespoir. 📚🌎🌿🐾🎁😷🤗🗺🌞🙋‍♀️

Algunos de mis libros. Poesía, cuento, relato.

martes, 12 de mayo de 2020

LOS RIESGOS DE NACER NIÑA


Fotografía de Stephanie Sinclair
Una adolescente se toma un descanso en su venta ambulante de baratijas en Mange Bureh. Las niñas no escolarizadas que trabajan en las calles de Sierra Leona para contribuir a la economía familiar corren especial peligro en un país donde los delitos contra ellas suelen quedar impunes.

#Yomequedoencasa  😷😉🌹📚🌍😘🎶🍀✍🙏🙋‍♀️ 

LOS RIESGOS DE NACER NIÑA

Cómo la identidad de género condiciona nuestras vidas

   La pobreza, la violencia y las tradiciones culturales oprimen a millones de niñas del mundo entero, pero algunas ven un rayo de esperanza en la educación.

   Sierra Leona es uno de los peores lugares del mundo para ser niña.

   En este país de África occidental, habitado por unos seis millones de personas, desgarrado por una cruenta guerra civil que duró más de una década y devastado por el Ébola, el simple hecho de nacer niña se traduce en una vida de barreras y tradiciones que a menudo dan más valor a su cuerpo que a su mente. La mayoría de las mujeres de Sierra Leona —el 90% según Unicef— han sido sometidas a la mutilación genital, una práctica que las inicia en la vida adulta y supuestamente las hace más deseables para el matrimonio, pero que también es un método de represión sexual profundamente arraigado en su cultura. Casi la mitad de las chicas se casan antes de los 18 años, y muchas se quedan embarazadas mucho más jóvenes, a menudo en su segundo o tercer ciclo menstrual. Muchas son víctimas de la violencia sexual; las violaciones suelen quedar impunes. En 2013 más del 25% de las sierraleonesas de entre 15 y 19 años estaban embarazadas o ya eran madres, lo que supone una de las tasas de gestación más elevadas del mundo para esta franja de edad. Y demasiadas mueren en el parto: es el porcentaje más alto del mundo, según estimaciones de la Organización Mundial de la Salud y otras entidades internacionales. La mutilación genital femenina puede elevar el riesgo de sufrir complicaciones obstétricas.

Fotografía de Stephanie Sinclair.
Una niña es sometida a una mutilación genital durante una ceremonia colectiva celebrada en un colegio de Bandung, Indonesia, en 2006. Según Unicef, al menos 200 millones de niñas y mujeres de unos 30 países -entre ellas alrededor de la mitad de las indonesias menores de 12 años- han sufrido la mutilación genital. La práctica sigue realizándose y no siempre con las condiciones higiénicas adecuadas. 

   «Si vas a las provincias te encuentras con chicas de 23 años, de 15 años, ya casadas y con sus bebés en brazos», dice Annie Mafinda, comadrona del Rainbo Center, que ayuda a víctimas de la violencia sexual en Freetown, la capital de Sierra Leona. Muchas de las pacientes atendidas en este centro tienen entre 12 y 15 años».

Fotografía de Stephanie Sinclair.
Los matrimonios concertados son habituales en Sierra Leona. Baby Sibureh, de 17 años, y Claude Seibureh, de 48, vecinos de Freetown, se casaron en plena crisis del ébola. Cuando nació su hijo Joseph, a la madre hubo que hacerle una cesárea.

    Entre otras historias, dice Alexis:

  Cuando conocí a Sarah en Freetown, una ciudad que se levanta sobre una península montañosa junto a un puerto rutilante, tenía 14 años y estaba embarazada de seis meses, aunque parecía varios años más joven. Hablaba en un susurro, era bajita y menuda, llevaba las uñas de los pies pintadas de rojo y el pelo bien recogido bajo un pañuelo de color melocotón. Me contó que la había violado un muchacho, vecino de su familia, que se marchó de la ciudad tras la supuesta agresión. Cuando su madre se enteró de que estaba embarazada, la echó de casa. Ahora Sarah (cuyo apellido nos reservamos) vive con la madre del chico que según ella la forzó. La madre del supuesto violador fue la única que se prestó a acogerla; en Sierra Leona las mujeres suelen vivir con la familia del esposo. Sarah tiene que cocinar, limpiar la casa y hacer la colada. Me contó que la madre del chico le pega cuando, de puro agotamiento, no cumple con sus tareas.

   Con tantas trabas, ¿cómo puede una chica como Sarah sobrevivir y salir adelante en Sierra Leona?

  Las sierraleonesas suelen decir que el trauma de su país tiene su origen en la guerra civil que enfrentó a grupos rebeldes y al Gobierno. Desde 1991 y durante 10 años, miles de niñas y mujeres fueron violadas. Decenas de miles de personas fueron asesinadas. Y más de dos millones se vieron desplazadas. Más recientemente ha sido el virus del Ébola el que ha hecho estragos en el país, cobrándose una 4.000 vidas en menos de dos años.

Fotografía de Stephanie Sinclair.
Niñas de la aldea sierraleonesa de Masanga toman parte en ceremonias Bondo alternativas en las que se inician como mujeres adultas sin someterse a la mutilación genital. 

  «En este país no importa la vida, ni el cuerpo, ni el alma de las mujeres jóvenes —afirma Fatou Wurie, nacida en Sierra Leona, criada en el extranjero y que regresó a su país natal, a Freetown, donde trabaja en pro de los derechos de las mujeres—. Hasta la última política que implantamos excluye la voz de las jóvenes sierraleonesas».

Al participar en una ceremonia Bondo, alternativa que no incluye la mutilación genital femenina, estas niñas de Masanga reciben educación gratuita garantizada por Masanga Assistance Education, una organización suiza sin ánimo de lucro. 

   A pesar de que he pasado largas temporadas en diversos lugares de África occidental, la primera vez que pisé Sierra Leona me quedé profundamente impactada. He estado en Nigeria, Ghana, Senegal y Costa de Marfil, pero Sierra Leona me pareció diferente: menos acogedora, menos exuberante, más suspicaz y recelosa. Sin embargo, también descubrí que incluso en este país tan turbulento hay jóvenes que encuentran la manera de sobreponerse por encima de todo.

Fotografía de Stephanie Sinclair.
Rinki y Arti Kumari comparten un momento distendido en su habitación durante un receso de las clases que reciben en la escuela pública a la que asisten, la Kasturba Gandhi Balika Vidyalaya de Forbesganj, en la India. Entidad benéfica gestionado por Apne Aaap, cuya misión es poner fin a la trata sexual.

🌹🌹🌹

Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

*********

Fuentes: Alexis Okeowo
Fotografías de Stephanie Sinclais

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

Nous connaissons nos malheurs et ils nous semblent uniques. Dans le monde, il y a beaucoup de malheurs communs...

#Yomequedoencasa  😷😉🌹📚🌍😘🎶🍀✍🙏🙋‍♀️ 

jueves, 23 de abril de 2020

MAUA MAZURI

Imagen: Libro Cuando fuimos ojos de lluvia (Clarisa T.)
Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

Estimados lectores:
Hoy se celebra el Día del Libro y yo os regalo una canción infantil que habla de flores. Os regalo flores musicales y os invito a leer algunos de mis libros. Mi pequeños libros hablan de viajes, puentes, tierra, lluvia, amor, esperanza... Escritos con la humildad de una aprendiz y con todo el cariño de una superviviente del día, y, casi siempre, desde el lado poético del corazón. A veces en prosa y otras en versos. Relatos y cuentos. Poesía que encontré en las orillas, en las simples hojas que el viento trae a mis pies y en los mares dorados de mis sueños.
Gracias. 🌹🌹🌹📚🎵😘


Dejo aquí algunos enlaces por si alguien tiene interés:
En Francia:
En Italia:
En Japón:
Spanish Edition:
En Librerías:
En Casa del Libro:
En el Corte Inglés:
En LibrosCC:

Algunos de mis libros también se encuentran en:



🌸🌼🌹🌱

Maua Mazuri
(Canción infantil de Tanzania) 
(Swahili)


Maua mazuri yapendeza
Maua mazuri yapendeza
Ukiyatazama yanameremeta
Hakuna limoja lisilo pendeza
Ukiyatazama, yanameremeta
Hakuna limoja lisilo pendeza

Maua mazuri yapendeza
Maua mazuri yapendeza
Ukiyatazama yanameremeta
Maua mazuri yapendeza
Ukiyatazama yanameremeta
Maua mazuri yapendeza

Maua mazuri yapendeza
Ukiyatazama utachekelea
Hakuna mmoja asiye yapenda
Maua mazuri yapendeza
Ukiyatazama utachekelea
Hakuna mmoja asiye yapenda

Las bellas flores

Las bellas flores están tan bonitas.
Las bellas flores están tan bonitas.
Cuando las miráis, brillan.
No hay una que no sea bonita.
Cuando las miráis, brillan.
No hay una que no sea bonita.

Las bellas flores están tan bonitas.
Las bellas flores están tan bonitas.
Cuando las miráis, brillan.
Las bellas flores están tan bonitas.
Cuando las miráis, brillan.
Las bellas flores están tan bonitas.


Las bellas flores están tan bonitas.
Cuando las miráis, os hacen sonreír.
No hay nadie a quien no le gusten.
Las bellas flores están tan bonitas.
Cuando las miráis, os hacen sonreír.
No hay nadie a quien no le gusten.

🌼🌸🌹🌱
 © All Rights Reserved.


Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

#Yomequedoencasa  😷😉🌹📚🌍😘🎶🍀✍🙏🙋‍♀️ 


Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

Niños alegres 

miércoles, 18 de marzo de 2020

POETA EN NUEVA YORK



Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.
**********************


VUELTA A LA CIUDAD
New York
OFICINA Y DENUNCIA

Debajo de las multiplicaciones
hay una gota de sangre de pato;
debajo de las divisiones
hay una gota de sangre de marinero;
debajo de las sumas, un río de sangre tierna.
Un río que viene cantando
por los dormitorios de los arrabales,
y es plata, cemento o brisa
en el alba mentida de New York.
Existen las montañas. Lo sé.
Y los anteojos para la sabiduría.
Lo sé. Pero yo no he venido a ver el cielo.
Yo he venido para ver la turbia sangre.
La sangre que lleva a las máquinas a las cataratas
y el espíritu a la lengua de la cobra.
Todos los días se matan en New York
cuatro millones de patos,
cinco millones de cerdos,
dos mil palomas para el gusto de los agonizantes,
un millón de vacas,
un millón de corderos,
y dos millones de gallos,
que dejan los cielos hechos añicos.
Más vale sollozar afilando la navaja
o asesinar a los perros
en las alucinantes cacerías,
que resistir en la madrugada
los interminables trenes de leche,
los interminables trenes de sangre
y los trenes de rosas maniatadas
por los comerciantes de perfumes.
Los patos y las palomas,
y los cerdos y los corderos
ponen sus gotas de sangre
debajo de las multiplicaciones,
y los terribles alaridos de las vacas estrujadas
llenan de dolor el valle
donde el Hudson se emborracha con aceite.
Yo denuncio a toda la gente
que ignora la otra mitad,
la mitad irredimible
que levanta sus montes de cemento
donde laten los corazones
de los animalitos que se olvidan
y donde caeremos todos
en la última fiesta de los taladros.
Os escupo a la cara.
La otra mitad me escucha
devorando, orinando, volando en su pureza,
como los niños de las porterías
que llevan frágiles palitos
a los huecos donde se oxidan
las antenas de los insectos.
No es el infierno, es la calle.
No es la muerte, es la tienda de frutas.
Hay un mundo de ríos quebrados
y distancias inasibles
en la patita de ese gato
quebrada por el automóvil,
y yo oigo el canto de la lombriz
en el corazón de muchas niñas.
Óxido, fermento, tierra estremecida.
Tierra tú mismo que nadas
por los números de la oficina.
¿Qué voy a hacer? ¿Ordenar los paisajes?
¿Ordenar los amores que luego son fotografías,
que luego son pedazos de madera
y bocanadas de sangre?
San Ignacio de Loyola
asesinó a un pequeño conejo
y todavía sus labios gimen
por las torres de las iglesias.
No, no, no, no; yo denuncio.
Yo denuncio la conjura
de estas desiertas oficinas
que no radian las agonías,
que borran los programas de la selva,
y me ofrezco a ser comido
por las vacas estrujadas
cuando sus gritos llenan el valle
donde el Hudson se emborracha con aceite.

Del libro: Poeta en New York (Lorca)

*******************************

Federico García Lorca (Poeta del 27) nació en Fuentevaqueros, el 5 de junio de 1898, hijo de una acaudalada familia. Estudió Derecho y Filosofía y Letras.
En 1909 conoce a Fernando de los Ríos, uno de los más ilustres dirigentes del socialismo español. En 1917 realiza un viaje por Andalucía y las dos Castillas. En estos años conoce y hace amistad con Antonio Machado, Manuel de Falla y Juan Ramón Jimenez.
En 1918 aparece su primer libro, en prosa, Impresiones y paisajes. En 1919 se traslada a Madrid, para continuar sus estudios universitarios.
En la Residencia de Estudiantes hace amistad con otros residentes, Salvador Dalí, Luis Buñuel, Moreno Villa y Emilio Prados. En 1920 estrena su primera obra dramática El maleficio de la mariposa. En 1921 publica su primera obra poética Libro de poemas.
En 1929 Lorca viaja a Estados Unidos y vive en régimen de estudiante invitado en la Columbia University, pasando el verano en Eden Mills.
En 1930 marcha a Cuba a dar un ciclo de conferencias. En 1931 de proclama la República y Lorca publica el Poema del Cante Jondo, y funda el teatro de La Barraca. Estrena Bodas de sangre y El amor de don Perlimplín. Vivirá hasta marzo de 1934 en Buenos Aires.
A su regreso a España, en 1935, escribe el Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías y estrena sus obras Yerma y Doña Rosita, la soltera. En 1936 participa en el homenaje a Cernuda por la publicación de La realidad y el deseo. Anuncia su partida a Méjico (viaje que no llegaría a hacer) y termina su drama La casa de Bernalda Alba. El 16 de julio de 1936, atemorizado por los acontecimientos políticos, se marcha a Granada, donde es detenido en agosto y fusilado en el barranco de Viznar, en la madrugada del 19 al 20, entre un maestro y un banderillero. Póstumamente se publicarían otras obras suyas como Poeta en New York, El diván del Tamarit y numerosas ediciones de sus Obras completas. Es uno de lo autores más traducidos y publicados en el mundo.

******************
Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

   Estimados lectores, en estos tiempos de Coronavirus y otras realidades, al igual que muchos debo permanecer en casa. Parte de mi tiempo lo dedico a leer y escribir, es un buen momento para leer aquellos libros o historias que no tuvimos tiempo. En una velada familiar, hemos recordado la obra de Lorca y releído algunos de sus versos. Este que escribo aquí es de su etapa en New York y publicado cuatro años después de su muerte. Escrito desde una estética desbordada de surrealismo y de una belleza difícil de explicar. La verdad es que he vuelto a descubrir al gran poeta y dramaturgo granadino, tan excelso y admirable y que tuvo un final tan injusto y trágico. ¡Viva Lorca! Viva su obra siempre entre nosotros.


Desde aquí, aprovecho para enviar un abrazo y mi agradecimiento a todos los hombres y mujeres que ante esta pandemia nos cuidan, nos ayudan y con su trabajo y sacrificio están logrando apartar este "monstruo" mundial . Gracias a todos.

#YoMeQuedoEnCasa

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!


Canción que Leonard Cohen dedicó a la memoria de Lorca
basada en uno de sus poemas, titulado: "Pequeño vals vienés". Realmente interesante.🌹🎵