domingo, 3 de enero de 2021

SAMBURU

Jóvenes de la etnia Samburu vestidas con adornos típicos, en Samburu (Kenia).

"Recuerda, si hay tormenta, habrá arcoíris".

Proverbio africano.

Samburu

¡La belleza es una luciérnaga de oro!

Por el camino a Samburu

encontré corazones sensibles

y valles donde el arcoíris canta.

Las acacias delgadas

y la flor amarilla

se mecían entre polvaredas

y soles caminantes.

La fauna dorada se dejaba

ver por las veredas

en busca del lecho fresco.

Y allá, en la manyatta,

la vida poblaba fértil y roja.


Al atardecer las colinas

se pintan de ocres y frutos maduros,

en sus cimas secretas,

los veleros alados ondulan

sin temor a la noche.

Yo también fui pluma nueva

con su propio dominio pasajero,

irisada en los lugares sagrados

sin prisa de volver.


Mi corazón suspiró como la presa

que escapa de la jaula y vuelve al vuelo.

Ya estoy donde quería, ¡tierra ceñida

por ojos que desbordan! 

Alzada fui hasta el himno del Poeta,

una luz asomaba, sonreía...

Abrí los ojos al color de aquellas

voces transparentes. Amanecía...

💧💧💧


La reserva Samburo se encuentra en la parte central de Kenia al norte del río Ewaso Ng'iro y los montes Koltogor y Ololokwe. Llamado pueblo nilótico, como los Masái.

Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

Queridos lectores: os deseo un feliz año 2021, lleno de ilusiones y en buena compañía. Y con esperanza.  " El río se llena con pequeños arroyos". Proverbio africano. 
Volvemos al viaje de la Vida. A escribir... Espero que me acompañéis. 🌎🌍💚🌞🌏🪁✍🌱🐾🌹

miércoles, 16 de diciembre de 2020

NOCHEBUENA

Alrededor del Colegio (Kenya). Recogiendo hierbas... ¡Alegría!

"Si je change, tout change"

Nochebuena

Sobre las blancas colinas

el viento ruge como un soldado

en el dolor de su último combate.

Es un rugir puntiagudo

que llega suavemente

en la noche de cándidas estrellas.


Todas las puertas permanecen cerradas,

todas las ventanas con sus candados.

Todas las bocas celebran la intensa

cosecha de los mundos torcidos.

Rutilantes campanillas,

campanean... ¡Din, don!


En un cesto, junto al fuego abrasador,

las babilonias disfrutan los festines

desprovistos de todo amor,

mientras la intemperie congela

miles de peladuras de naranjas

y un sin fin de sufridas astillas.


Pero en mi corazón,

el ave de hoja blanca emprende

un vuelo acostumbrado a soñar.

¿A dónde irá en la noche chispeante

de inciensos, sola con su trueno?


Dicen que hay silencios tan hondos

que no quieren salir de su rincón,

por temor a dejar de velar

el gemido del viento en las llanuras.

Que hay aves que nunca guardan

alientos para la vuelta,

porque saben que el regreso

es un valle de espeso olvido.

Que hay ojos que jamás se abren

por miedo a despertar en lugares sin risas.

Que hay flores que no asoman

por espanto a ser bocado de alguna maldad.


Quizás el Corazón universal

es tan sólo un aprendiz de astro,

abrumado por la distancia etérea

entre su ojo derecho y su ojo izquierdo.


Un minúsculo grito

que duele sólo en el Alma.

Un tierno tallo que se rompe, sobrecogido,

por todas las canciones desprendidas de la noche.

Y en su centro original,

él celebra sin bullicio,

junto a todos los nacimientos

que caben en sus ojos,

el amanecer de la soledad del perro,

de la inocencia en abandono,

de la tristeza del cordero en la mesa de Navidad...


Mi corazón, acostumbrado al eco

de la fiesta mundana,

no suena en esta noche divisoria y fugaz.

Quiere temblar en hojas de algún tesoro intacto

pero se desfigura como Luna en el caldero.

Abraza una esperanza escapada, quizás,

de aquella huella que un niño acuna.

Alcanza una planicie con diminutas cruces

hollada de palabras que quieren nacer,

y encuentra lo buscado, ¡allí, allí!

Donde duerme el lucero que dejó de brillar...

🌹🌹🌹

Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

Queridos lectores, amigos:
con este poema inventado para la ocasión os deseo una ¡Feliz Navidad! a todos.
También está dedicado a los niños, animales, humanos entrañables y árboles que ya no veré... Y a todos los luceros que dejaron de brillar. Gracias por vuestra luz.
A todos os deseo un 2021 mejor que el 2020, el cual quedará en la memoria de todos los mundanos como uno de los peores y más tristes, al menos de este siglo. 
Que viváis como la luz vive en la estrella, a fuerza de impulso, de insistencia. Y que no derraméis ni una lágrima que no sea elegida, que la armonía sea el paso de cada día vuestro. Y amor, ¡mucho amor! Con él la mesa siempre está llena. 🌹🙋‍♀️🤗🌞😷
Joyeux Noël    god Jul   boldog Karácsonyt   С Рождеством  Krismasi Njema
Merry Christmas            щасливого Різдва        聖誕節快樂      Feliz Natal
Fröhliche Weihnachten        καλά Χριστούγεννα     Nollaig Shona


Canción de navidad original del compositor ucraniano Mykola Leontovych y popularizada en todo el mundo. 🤗🌞🎶

sábado, 31 de octubre de 2020

SECRETOS DEL JARDÍN

 

"Y el día dura tanto como un siglo

y no se acaba el abrazo"

Borís Pasternak

Secretos del jardín


Rosa de la vida,

tiempo niño del río,

pies sin retorno

poco a poco a la muerte...


Llora un niño

mordido por todos lados,

le tapan la boca.

Destrozado su espejo,

lo tiran al borde.

¡Mudo ángel, despierta!

Abre los brazos

la extensa Galaxia:

enciende un buen fuego

en la gran bola nieve.


El grito de la rosa

rompe la espada del cielo,

ya no llora el niño mordido.

Sin despegar los labios

el silencio se entretiene con un lirio,

pero el pájaro carpintero

sigue en el mismo lugar.


Sueña la montaña

con quitarse las sombras

hasta la última sílaba perdurable.

Las nubes han caído

en los viejos acantilados,

el grito de la rosa levanta la cabeza:

¡es inútil nadar en el barro!


Al poniente, los girasoles

de Van Gogh giran plenos,

son sauces misteriosos

sin ruido ni espuma.

Fugitivos barcos

por anchos desiertos,

reman sus hombros

de mar y ventura.

¿A dónde van las aves

con sus alas rotas?

A dónde, cuando el aguacero

enriza el invernal...


De pronto una estrella

danza distraída

sobre los huesos del mundo.

Millones de luciérnagas

se alejan en la cellisca.

¿A dónde va la vida

que no fue palabra

en las llanuras del eco?

¿El canto de la rosa

que nació del grito?


La Madre de las rosas,

quietamente sentada,

mira crecer la hierba,

la confusión sin voces...

Multitud de caminos

sonríen compasivos a las hojas

caídas del otoñal.

Donde lo sin nombre

versa con la corteza,

ulula sin hogar

un verso prodigioso.


El renacer siempre surge

después de ser destruida

la espalda de la miseria.


Pero la flor caída

no volverá al temblor

de la tierna rama...

Sólo el grito de la rosa

sin límites fulgura

profundo y claro.

Ciervo brillante de lunas,

épico y veloz

agita las montañas.

🌹🌹🌹

Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

Queridos lectores, reconozco que me siento algo triste, no solo por esta pandemia que amenaza cualquier alegría. Y es que por un lado está el azote de cosas ajenas a la mano del hombre, y por otra, el azote contra todo lo vivo por la propia mano del hombre. Si leemos cualquier noticiario de cualquier parte del mundo, el azote humano aún causa más dolor, muerte y desgracia que ningún virus. Los llamados "humanos" ejercen la violencia continuamente contra animales, otros humanos, naturaleza... En todas partes están sus marcas y siempre es matar y matar. Reconozco que me agota tanta desgracia y sobre todo, tanta injusticia mundana. No sé si todo está perdido. Me duele el llanto de los niños, de los animales, de las flores... Me refugio en la Poesía. En las ingenuas palabras que ya sabemos que no salvarán el mundo. ✍
Quizá estoy pasando por una "fase" o ¿no? No lo sé. Pero siento que algo de todo este mal que vivimos lo tenemos merecido. Ya creo que es el tiempo de no mirar atrás... 📚
"Es el odio el que llena las cuevas
el que araña las entrañas de la tierra
y ella, ¿qué podrá hacer ella?...
Y tú, ya sabes que eres solo". 

Del libro Entre dos tierras (2015) Clarisa Tomás Campa.
Y quizá ya todo esté escrito....

Je vous laisse mon amour et mes remerciements infinis pour la lecture sur ce rivage, toujours littéraire, toujours ami.
Que le soleil brille toujours tous les jours pour vous tous. 
🌞🐾📚🌹🎶😷🌱🤗🙋‍♀️🙏

domingo, 9 de agosto de 2020

LA PASEADORA DE MUÑECAS

Imagen de: Monika Sandrová (Praga, República Checa).



La paseadora de muñecas

   Fue a finales de julio. Recogíamos los primeros girasoles  de Ucrania en nuestros recuerdos de maletas exprés. En la calle principal del pueblo fronterizo con Polonia, donde el viento aúlla casi siempre, hacíamos las últimas compras para la vuelta. Y al salir del centro comercial, cargados con regalos y ramos de kalina, nos topamos con una anciana desafortunada que cuidaba su carrito de bebé sobre la acera, mientras sonreía a la gente que pasaba. Ella era muy pequeña y vestía su pobreza sin mascarilla. Parecía una niña arrugada con su pañuelo anudado al cuello y sus dos cuevas brillantes.

   Me acerqué para ver qué había debajo de una mantita con pequeños girasoles bordados, ya desdibujados por el tiempo y la suciedad. Había tres muñequitos. Una muñeca rubia, con la melena desaliñada y sin un ojo; otros dos muñecos ya calvos, desnudos y sin brazos. Ella, al acercarme, los abrigó hasta los ojos y colocó con cariño unas mascarillas descoloridas sobre sus cabezas. Desde su curvatura y pequeñez me miró con dulzura, extendió su mano como un cuenco tembloroso y me pidió algo de comida.
   —Їжа, їжа ... дякую. Бог заплатить вам (Comida, comida... Gracias. Dios se lo pague).
   — сама, сама... (sola, sola).
  En el carrito dejé unos melocotones y una porción de medovik (pastel de miel) que había comprado para Sveta. En su mano dejé 30 grivnas. Ella sólo repetía: "Дякую, Дякую"... (Gracias, gracias). Desbordaba bondad y ternura, casi irresistible...

   Después, en la cena, al comentar nuestro encuentro en la casa familiar, Yuri, nos contó la triste historia de la “Маленький божевільний” (Pequeña loca). La mujer, que no tenía parientes, enviudó joven y quedó con sus tres niños sola. Al siguiente invierno de su tragedia los niños enfermaron de un virus desconocido y murieron. Fue un shock para su mente. Ella se quedó en aquel día, en un tiempo de crianza permanente.
   Desde entonces pasea a sus niños en un carrito de bebé destartalado, camina las calles sin prisa pidiendo comida, sola y sola. Ya pasaron más de sesenta años. Pero jamás la ven llorar. Todos saben que es una iluminadora, incluso creen que da buena suerte mirarla porque en sus ojos, dicen, hay algo de dios que casi ciega. 

   También yo recordaré su imagen sin mascarilla por mucho tiempo.

**************

Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.


Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!


viernes, 10 de julio de 2020

LA VOZ QUE SUEÑA



Berta Isabel Cáceres Flores fue una líder indígena lenca, feminista​ y activista del medio ambiente hondureña. Cofundó el COPINH para luchar por los derechos de los lencas y ganó el Premio Medioambiental Goldman, el máximo reconocimiento mundial para activistas de medio ambiente.
Nacimiento: 4 de marzo de 1971 en La esperanza, Honduras. Asesinada: 3 de marzo de 2016, en La esperanza, Honduras.

A la voz lenca que fue puente.
" Un pueblo que no lucha por su supervivencia muere".
Berta Cáceres.

⭐⭐⭐

La voz que sueña

Volverás con la luz y serás rama
sobre el Gualcarque en su esplendor...

También yo espero
que la voz se confunda,
y en vez de llanto
cante y se haga música.

Música en el centro
de los bosques atados,
donde sus defensores
fueron muertos;
allí donde la sangre
resbala y se hace olvido.

¡Berta Cáceres
que estás en los verdores,
ya eres río!

Música de voces pobladoras
que hagan temblar al miedo
y lo deshagan.

Música de vivas floraciones
para dormir
el triste epílogo del árbol;

para soñar que una vez
fuimos vivos,
que nacimos
con el canto en las raíces.

**********

Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

   Este poema lo escribí en honor a Berta Cáceres. Con todo mi cariño y respeto le dediqué un pequeño homenaje en mi libro: Donde los puentes se alzan. Editorial Letrame (diciembre, 2017). Pág., 21.  
   Y así nace mi poesía, sola en el bosque, en silencio; y entonces canto un tiempo largo. Nadie sabe que estoy en la espesura frondosa, sólo la luna brillante viene a iluminarme... (Perdonadme esta pequeña sinceridad). Hay un cielo melancólico esta noche.
   A pesar de cuantas cosas malas nos ocurran, la esperanza de que somos Unidad en la Naturaleza, con Naturaleza, a través de nuestro amor por ella, me motiva; me emociona. Yo creo que los actos generosos ofrecidos a la vida, en la vida, no son perdidos. Su eco inmarcesible resuena en los ríos, en el agua... Vuelve para ser vida. 🙏🌱💧🌄🌎🐾📚🎵🌹
"Un día me leerás sobre
un puente extranjero"...🙏

Un puente alzado...

Algunos enlaces de interés, al libro 📚 y a las librerías físicas donde se vende en España:




📢📢📢

Algunas noticias de interés sobre la muerte de la activista Berta Cáceres:



Calle en Bonn, Alemania. Dedicada a Berta Cáceres.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

sábado, 27 de junio de 2020

HIJO DE LA LUZ Y DE LA SOMBRA

El poeta Miguel Hernández

"Nadie me salvará de este naufragio
si no es tu amor..."
Miguel Hernández.


Hijo de la luz y de la sombra

Tejidos en el alba, grabados, dos panales

no pueden detener la miel en los pezones.

Tus pechos en el alba: maternos manantiales,

luchan y se atropellan con blancas efusiones.

Se han desbordado, esposa, lunarmente tus venas,

hasta inundar la casa que a tu sabor rezuma.

Y es como si brotaras de un pueblo de colmenas,

tú toda una colmena de leche con espuma.

Es como si tu sangre fuera dulzura y toda

laboriosas abejas filtradas por tus poros.

Oigo un clamor de leche, de inundación, de boda

junto a ti, recorrida por caudales sonoros.

Caudalosa mujer: en tu vientre me entierro,

tu caudaloso vientre será mi sepultura.

Si quemaran mis huesos con la llama del hierro,

verían que grabada llevo allí tu figura.

Para siempre fundidos en el hijo quedamos;

fundidos como anhelan nuestras ansias voraces:

en un ramo de tiempo, de sangre, los dos ramos,

en un haz de caricias, de pelo, los dos haces.

Los muertos, con un fuego congelado que abrasa,

laten junto a los vivos de una manera terca.

Viene a ocupar el hijo los campos y la casa

que tú y yo abandonamos quedándonos muy cerca.

Haremos de este hijo generador sustento,

y hará de nuestra carne materia decisiva:

donde asienten su alma las manos y el aliento

las hélices circulen, la agricultura viva.

Él hará que esta vida no caiga derribada,

pedazo desprendido de nuestros dos pedazos,

que de nuestras dos bocas hará una sola espada

y dos brazos eternos de nuestros cuatro brazos.

No te quiero en ti sola: te quiero en tu ascendencia

y en cuanto de tu vientre descenderá mañana.

Porque la especie humana me han dado por herencia,

la familia del hijo será la especie humana.

Con el amor a cuestas, dormidos y despiertos,

seguiremos besándonos en el hijo profundo.

Besándonos tú y yo, se besan nuestros muertos,

se besan los primeros pobladores del mundo.

⭐⭐⭐

Poema escrito por Miguel Hernández ( 1910-1942).

Leyendo a poetas de la tierra, de nuestra tierra. En un día en el que me siento lejos de toda tierra... La poesía siempre nos salva, como si apareciera de improviso una calle en el cielo, y en ella nuestra risa, ingenua como el alba... Sed felices leyendo, amigos; y siempre, cantándole a la libertad... 📚📖 😉🌎🤗😘🌹🎶🌱🌄🌅🙋‍♀️

Miguel Hernández Gilabert (Orihuela, 30 de octubre de 1910 - Alicante, 28 de marzo de 1942). Poeta y dramaturgo español.
Toma parte muy activa en la Guerra Civil española, y al terminar ésta intenta salir del país pero es detenido en la frontera con Portugal. Condenado a pena de muerte, se le conmuta por la de treinta años pero no llega a cumplirla porque muere de tuberculosis el 28 de marzo de 1942 en la prisión de Alicante.

Durante la guerra compone Viento del pueblo (1937) y El hombre acecha (1938) con un estilo que se conoció como “poesía de guerra”. En la cárcel acabó Cancionero y romancero de ausencias (1938-1941). En su obra se encuentran influencias de Garcilaso, Góngora, Quevedo y San Juan de la Cruz.

Fuentes:



Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

sábado, 13 de junio de 2020

RISAS DE LA POESÍA

Lin Huiyin (1904-1955).

*****

"Ahora el arroyo se vuelve delgado,
esperando, esperando impotente tu regreso".
Xu Zhimo (1891-1931).
Las risas de ella

Sus risas son sus ojos, sus labios
y los torbellinos redondos al lado.
Bellas como las gotas del rocío,
todas y cada una de ellas
se esconden en el brillo de los dientes.
Son risas de la diosa, de la hermosura:
Reflejos en el agua, suaves canciones del viento.

Son risas con sus espumosos cabellos ondulantes,
desordenados, junto a las orejas.
Tiernas y suaves como sombras de flores,
con dulzura provocativa
que irrumpe en lo más hondo de tu corazón.
Risas de la poesía, de la pintura:
huellas de las nubes, suaves ondas de las olas.

No lo pierdas

No pierdas, por favor,
ese amor apasionado del pasado,
que ahora, como el agua que fluye,
ligera, en el fondo silencioso y frío
del manantial de la montaña;
como suspiros confusos
en la oscura noche, en un bosque de pinos.
Manténlo todavía fresco.
Brilla la luna como antes.
Como antes alumbran
las luces al otro lado del monte.
El cielo tachonado de estrellas
impide ver que se alce el sueño.
Reclama a la noche aquella frase.
Créeme: Entre los valles
aún se conserva su eco.

 *****
Dos poemas de LIN HUIYIN (Poetisa) (1904-1955) Recogidos en el libro Poesía China, edición de Guojian Chen (Cátedra).
Nacida en Hangzhou, provincia de Zhejiang, y formada en Francia, tenía mucha amistad con Xu Zhimo y era de la escuela Nueva Luna que éste lideraba. Fue también prosista, arquitecta y sus poemas están coleccionados en Antología de Lin Huiyin. 
También conocida como Lin Whei-yin fue la primera arquitecta en China. Destacó además por escribir interesantes novelas y libros de poesía. Trabajó junto a su marido Liang Sicheng en el proyecto de enseñanza y preservación del patrimonio y diseño urbano. Son autores del monumento de los Héroes del pueblo en la Plaza de Tiananmen en Beijing.


Clarisa Tomás Campa.  © All Rights Reserved.

Gracias, lectores. 🙏
Merci beaucoup à tous!

Queridos lectores, ya con el ánimo en alto, y con las nuevas posibilidades que nos llegan con la desescalada, os dejo dos bellos poemas de algunas de mis lecturas en este tiempo de #Coronavirus . Espero y deseo que cada uno de vosotros tengáis buen ánimo y volváis con ilusión a vuestra nueva etapa. Yo también lo haré.
Gracias por venir a leer a esta orilla, siempre literaria; siempre amiga.
Grâce aux livres, j'ai senti que je marchais toujours avec le soleil devant moi.
N'oubliez pas de lire. Les livres sont des ponts, des rivières, des cieux à travers lesquels fuir le désespoir. 📚🌎🌿🐾🎁😷🤗🗺🌞🙋‍♀️

Algunos de mis libros. Poesía, cuento, relato.